El evento estará disponible hasta el 23 de julio a través de la plataforma pública y gratuita Contar con contenidos multitemáticos y varios países.
En los últimos años, la consolidación de las nuevas tecnologías con los dispositivos electrónicos y las plataformas digitales, significó la apertura de un nuevo y amplio mercado de opciones en cuanto a contenidos de índole artística.
En este contexto, las plataformas de servicio streaming se constituyen como espacios en los que los usuarios y las usuarias tienen la posibilidad de elegir entre un menú de múltiples contenidos auduovisuales a través de diversos dispositivos y en cualquier momento.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se presentó el ciclo de cine Mercosur Cultural que se exhibirá en la plataforma pública y geatuita Contar y también en Retina Latina.
Detalles de la propuesta
En relación a la emisión del ciclo cinematográfico, el documento consultado explicó que se dio “En el marco de las celebraciones por el 30 aniversario de la creación del Mercosur”.
Asimismo y vinculado a la realización del evento, se informó que “es un trabajo en conjunto entre la presidencia Pro Tempore Argentina 2021 de la Reunión de Ministros de Cultura y el Ministerio de Cultura de la Nación”.
Al respecto, el escrito amplió y subrayó: “La Reunión de Ministros de Cultura de la región concibió una muestra que retrata la riqueza y la diversidad de la producción audiovisual de los últimos años. Además, estrenos de Canal Encuentro, BACUA y conciertos –en vivo— desde el Centro Cultural Kirchner
“Esta muestra, que podrá verse hasta el 23 de julio, se propone dar a conocer la diversidad cultural del Mercosur y, además, reflexionar acerca de la relación de nuestros cines y nuestros públicos”, puntualizó el material difundido.
Propósitos del evento
Por otro lado y en lo que refiere al objetivo principal de la propuesta, el escrito indicó: “Mercosur Cultural busca retratar la enorme riqueza cultural de la región, además de la diversidad de sus territorios, identidades, lenguas, creencias, artes, costumbres y formas de vida”.
Al respecto del objetivo del ciclo, el material consultado por este medio destacó que “en un mundo donde crecen los discursos racistas y xenófobos anclados en el individualismo y en la sospecha del otro, el reconocimiento de la diversidad cultural es uno de los sellos de identidad de nuestra América”.
Por otra parte, desde la organización del evento derallaron: “Este primer ciclo presenta un recorrido internacional con cinco largometrajes y dos cortometrajes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay”.
“Se trata de piezas que ponen el foco en visibilizar la dimensión cultural como elemento primordial para promover el conocimiento recíproco y el fortalecimiento de las manifestaciones artísticas, los valores, y la idiosincrasia de los pueblos del Mercosur”, amplió la reseña sobre la muestra.
Una propuesta multitemática
En cuanto a las producciones que componen el ciclo, el material precisó que “las películas exploran las temáticas de la diversidad, el género, el medioambiente y los pueblos y culturas originarias, como un reflejo de la producción audiovisual de los últimos años.
Entre algunos de los contenidos a los que podrá acceder el público, se destacó “‘Sembradoras de Vida’ (2019, Perú) con dirección de Álvaro y Diego Sarmiento, acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra”.
“‘Una Noche sin Luna’ (2014,Uruguay), de Sergio de León. Durante la noche de Año Nuevo, tres personajes solitarios y nocturnos llegarán a un pueblo perdido en el campo uruguayo donde tendrán una oportunidad para torcer su destino. Una película sobre amor, la soledad, las oportunidades y el paso del tiempo”, agregó la ficha.
Menú de producciones
En sintonía con lo expuesto anteriormente sobre algunos de los contenidos que forman parte del ciclo cinematográfico, el informe difundido hizo referencia a otras producciones destacadas.
En ese sentido, se mencionó: “‘Fantasía Dubois (2020, Chile), de Germán Bobe; basado en las memorias de la mítica vedette chilena Candy Dubois, narra la juventud de un bailarín transgénero en Chile. Este cortometraje es un laberinto de catarsis y purificación de sus recuerdos”.
“‘Juana Azurduy, guerrillera de la Patria Grande’ (2016, Bolivia), de Jorge Sanjinés. Trata del encuentro de Juana con Simón Bolívar y Antonio José de Sucre en 1825”, puntualizó el escrito.
Además, acerca de la producción mencionada, la reseña de la película agregó: “Azurduy recibe a sus visitantes en su humilde morada donde narra la historia y peripecias de varios héroes montoneros de la “guerra de las republiquetas” y su experiencia durante lal ucha contra los colonizadores españoles”.
Educación audiovisual
Por otra parte, cabe resaltar que, dentro de los contenidos que conprenden la grilla del Mercosur Cultural, no solo se ofrecen propuestas para el esparcimiento sino también con fines pedagógicos.
En ese sentido, se destacó “‘Manos a la Huerta’ una serie de cinco micros de animación sobre alimentación sustentable y economía circular, pasando por cómo hacer una huerta en casa, qué tipo de semillas y siembra utilizar, cómo hacer un compost casero y cómo combatir plagas e insectos”.
También se hizo referencia a “‘Patagonia. Tierra de Dinosaurios: serie documental de ocho capítulos que parte del interrogante sobre por qué en la Patagonia argentina se encuentran tanta cantidad de fósiles de dinosaurios”.
“Como en muchas zonas áridas del planeta, sus rocas afloran a la vista de quienes buscan interpretar la historia de la vida. Junto con paleontólogas/os de museos patagónicos, abriremos las puertas de esta región para conocer los secretos sobre el surgimiento, desarrollo y extinción de los dinosaurios”, se amplió.
En relación a ‘Patagonia’, el informe subrayó: “Es una producción de Mundo U, plataforma Nacional Audiovisual Universitaria que nace en 2015 como espacio de producción, coordinación y distribución de contenidos audiovisuales, de universidades públicas y terceros, de Argentina y de otras regiones del mundo”.
Una alternativa pública y gratuita
Por otro lado y vinculado a las particularidades del sitio web Contar, el material consultado por este medio explicó que “es la plataforma pública de los contenidos audiovisuales del Estado argentino y forma parte de la empresa Contenidos Públicos Sociedad del Estado”.
“Esta plataforma se complementa con las señales educativas Encuentro, PakaPaka y DeporTV, y también se nutre de ellas”, agregó y destacó el informe difundido
En lo que respecta a las producciones que comprenden el menú de la plataforma streaming, el documento hizo hincapié en el hecho de que “tiene más de 4000 horas de contenidos”.
Particularidades del sitio
A su vez, otro aspecto mencionado en el escrito destacó: “‘Contar es totalmente gratuita y se puede acceder, vía streaming, a series, documentales, recitales, eventos y películas donde y cuando quieras”
“Los usuarios y las usuarias van a poder usarla desde su computadora, laptop, tablet y teléfono celular que cuenten con una conexión a Internet wifi, 3G o 4G”, precisó y remarcó el material consultado por este medio.
Por último y para finalizar, la ficha de descripción de la plataforma Contar expuso que “también se podrá disfrutar de eventos en vivo a través de nuestro streaming en todo el país. En nuestra plataforma hay lugar para los contenidos producidos por todos y todas nuestras artistas”.
Fuentes fotografías: mercosur.int y argentina.gob.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco