Número de edición 8481
Destacadas

Camila Sebio: “El escenario me da la posibilidad de vivir además de la propia, otras vidas”

Camila Sebio: “El escenario me da la posibilidad de vivir además de la propia, otras vidas”

La actriz y profesora de actuación (EMAD) viaja con sus clases y personajes por distintas salas de la escena porteña. En una entrevista exclusiva conversamos sobre su proyecto más reciente: “Actuación con Cami”, su faceta como coach en “La flor que extrañaba el sol” y un adelanto de los próximos estrenos teatrales.

LUCILA ELIZALDE

Recuerda sus juegos de pequeña como hija única, sin primes, entre canciones de Cris Morena y series musicales: “Mi cuarto era el Gran Rex; allí cantaba, bailaba, y mis peluches se transformaban en público fervoroso y después, en periodistas a los que les contaba mi carrera artística”, explicó.

Luego, empezó a fascinarse con los libros, la escritura y a los 13 años descubrió el stand up en un show de Ciudad Emergente. Con el paso del tiempo, se adentró en el universo teatral, continúa afianzándose y agradeció: “A aquellos comediantes, a mi primer docente en el taller de Florencio Varela y hasta mis maestros de la EMAD; de todes me llevo algo”.

Durante la cuarentena la acompañó una sensación de angustia por no poder trabajar de la misma forma, se aferró a su notebook que la acompaña en cada oportunidad artística y se regocijó en el cariño de sus afectos más cercanos. “Soy fiel al arte independiente, que nunca deja ser autogestivo”, expresó.

NCO: Te invito a repasar  dos proyectos, a comienzos del ASPO, que te permitieron continuar  de algún modo: “Ciclo de Artes Combinadas” y “Doce en Pugna”….

C.S: Junto a mi amiga y colega, Camila del Rio, creamos y producimos un espacio de encuentro que fusiona artistas de diversas disciplinas. En el 2020 adaptamos la propuesta a la virtualidad con charlas por vivos de Instagram y también, logramos alquilar una sala para hacer una función semi-presencial, en donde emitimos cortometrajes grabados (Teatro La Maza). Ya en 2021, apuntamos a la enseñanza y decidimos realizar el “Taller de Improvisación”. Además, en julio del 2020, surgió “Doce en Pugna”, una propuesta virtual que me conectó con actores internacionales. Se trató de un equipazo que se reunía por Zoom para luego transmitir las funciones desde esa plataforma al mundo.

NCO: Ante un panorama con menos restricciones y algunos “vistos buenos” para la cultura, ya en enero del  2021 retomas la presencialidad desde “Actuación con Cami”: ¿Cómo surge la iniciativa?

C.S: Si bien la idea brotó en  2019 con mi primer coacheo, en 2021 se materializa con fuerza. Gracias a los espacios que volvieron a abrirse, comencé a buscar salas para encontrarme con alumnes de manera presencial. La primera propuesta que armé fue el “Taller de Montaje” porque lo que más disfruto es abordar textos. Me abrió sus puertas el Teatro Columbia (CABA) ya que presentaba funciones con la obra, “Los ojos llenos de amor”. Al poco tiempo, aparece el Espacio Hugo Midón que nos brinda todas las posibilidades para cumplir con los protocolos.

NCO: De a poco, logras un pasito más, a través de las nuevas iniciativas que hasta llegan por pedido de alumnes, ¿cuáles son tus  principales objetivos?

C.S: Se fueron sumando consultas en torno a las clases individuales, el ingreso a la UNA y para coachear monólogos. Siempre sostengo que mis clases de actuación funcionan como un espacio para activar deseos, proyectos archivados o sueños que se creen lejanos. “Una posiblidad para  montar un monólogo o continuar esas escenitas del reel que siempre se cuelgan. Para que actúen solxs o con ese amichi con el que hace años dicen de hacer algo, pero no activan. Para la preparación de un casting, un videoclip o el armado de una perfo que puedan llevar a girar por las plazas de la ciudad”.

NCO: Hoy en día  tu recorrido por las salas, plataformas online o espacios culturales ocupan gran parte de tus días: ¿De qué manera encaras el rol docente?

C.S: Les brindo herramientas a mis alumnes para que se empoderen como artistes. Potencio las preguntas para que el deseo de seguir en movimiento continúe en elles. Apunto a que descubran, reflexionen, tengan independencia y generen una apropiación del contenido. Por ejemplo, cuando dicto las “Tutorías de creación” planifico cada encuentro de manera tal que empiece y termine ese mismo día. Con el deseo de hacer, expandirme y compartir; me encuentran en @camilasebio y con mis talleres en @actuacionconcami. Algún día, anhelo ampliar horizontes y  tener una escuela junto a varios docentes.

NCO: La próxima parada es el escenario de Teatro Columbia y las luces se encienden para ‘Elena’ en la comedia, “Los ojos llenos de amor” (@losojosllenosdeamor.obra), ¿cómo fueron “los ensayos pandémicos” y el posterior  debut en febrero?

C.S: Volver a trabajar en un teatro fue una alegría inmensa, aunque, también el miedo al contagio existía, en especial durante los primeros ensayos. Si bien trabajamos con distancia, la obra es una historia de amor, entonces requería ciertos acercamientos y una confianza que en estos tiempos resulta difícil de lograr. Construir  ese amor fue el mayor desafío para mi personaje. ‘Elena’, desea poder dejar de ser extra para convertirse en actriz y se enamora del astro al que admira. Al principio, ella pretende tener su vida para alcanzar el éxito; Camila Sebio, sueña, pero con vivir de lo que ama hacer.

NCO: Por otro lado, te desempeñas como coach actoral en el musical infantil, “La flor que extrañaba el sol” (@laflorobra), con autoría de Julieta Fajardo y dirección de Camila del Rio…

C.S: El casting comenzó en febrero y  buscamos conocer a les artistas, en el tiempito que tuvimos para hacerlo. Finalmente, el elenco está compuesto por un grupo de actrices y actores, jóvenes, que se ven inmersos en una propuesta con mucho entrenamiento. Desde mi rol brindo ejercicios que responden a la ‘Técnica de Leqoc’ con el aporte del libro, “El cuerpo poético”. Como hablamos de personajes  que son animales y una flor, le propuse a les actores buscar los cuerpos desde los apoyos. Transformarse a 25 por ciento animales, luego mitad y mitad, después 75, hasta llegar al 100 por ciento. Construimos desde el impulso y buscamos el instinto que tienen dentro; siempre con textos y música que funcionan como estímulos.

NCO: Este mes retomas los ensayos presenciales de “Terapéuticas”. Es una puesta que habla de la prostitución en tono de humor ácido, ¿qué opinas de esta temática controversial? 

C.S: Interpreto a una hija que le pide a su madre (ex prostituta),  que la ayude a empezar en el negocio. Es una obra de 15 minutos, escrita por Leticia Arebalo y dirigida por Macerlo Roitman. Considero que es un tema que existe y que socialmente tenemos que replantearnos. El texto expone un paralelismo entre un caso de una mujer grande (“vintage”) y su, joven, hija, quien piensa a la prostitución como un hobbie que la divierte, y a la vez, empodera frente a un mundo machista. Su propósito es sacar un rédito económico de la situación.

NCO: Sos parte de una tragicomedia absurda, “Eter Retornable” y otra obra de suspenso, “Eternos Transeúntes”, con estrenos previstos para la segunda mitad del año, ¿qué podes adelantarnos?

C.S: En la primera encarno a ‘Madelón’, una mujer que se pregunta sobre la existencia y los vínculos. La historia es de Angie Oñia y está dirigida por Laura Álvarez. Mi pareja es el actor, Pablo Rusconi, en la piel de ‘Elmer’, y atravesamos una separación sin punto final. Ya estoy repasando la letra: “Vivimos olvidando que estamos vivos, y desaparecer del mapa, estirar la pata, es lo que nos queda después de tanta nada”. En cuanto a “Eternos Transeúntes” está escrita, dirigida por Macerlo Silguero y encabezada por cuatro parejas: los varones (hermanos) y las mujeres (novias / cuñadas).Todo transcurre un domingo de almuerzo, en una casa, donde nos quedamos encerrados. También, estoy estudiando mi personaje, ‘Romina’, una mujer que no duda nunca de lo que dice, y que no le importa a quien tenga que llevarse por delante para conseguirlo.

NCO: Vamos llegando al final y pienso en las distintas creaciones, textos y personajes que transitaste: ¿Cuáles te han dejado huellas significativas?

C.S: En la obra, “Chocolate Amargo”, interpreté a una niña con retraso madurativo que había sido abusada por su padre, hecho horroroso, que exponía ante una cámara gesell. Significó mucho como mujer encarar una historia así y actoralmente se trató de una creación compleja. Miré incontables documentales, fui a plazas a observar niñes y hasta tuve charlas con una psicóloga. Por otro lado, en 2019, un año durísimo porque perdí a una de las personas más importantes de mi vida, mi papá, me llega una gran propuesta  de un director teatral que quiero y admiro, Roberto Lachivita, para coachear al elenco de “La Farsa”, una adaptación de “La Ratonera” de Agatha Cristie.

NCO: ¡El arte sana! Te deseo éxitos con los ensayos, más escenarios en compañía de tus amuletos y, quien te dice, nuevos encuentros virtuales que trasciendan pantallas….

C.S: Mi abuela paterna me regaló dos objetos que intento llevar siempre conmigo. Un espejito, y un reloj que, ahora, forma parte de ‘Elena’. También, tengo un perfume de mi abuela materna que uso previo a un casting o estreno, para sentirla cerca. “Actuar es decir otra verdad. Es la vida de un personaje que por un rato, sea cual sea el medio que use para contarla, es real”.

   Fotos: Pablo Ferraudi / Tamara Galeano

Julián Midón / Argen Photo / Roberto Lachivita

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior