Número de edición 8481
Fototitulares

El país dio superávit comercial, pero se redujo un 21,6 en mayo

El país dio superávit comercial, pero se redujo un 21,6 en mayo

En una nueva columna económica y financiera, Darío Banga analizó los datos económicos del comercio exterior. Brasil el socio comercial más importante. Déficit comercial con China.

LUIS FERNÁNDEZ

La balanza está compuesta por todas las exportaciones y las importaciones de los productos, de bienes y servicios y se sabe que si se exporta más de lo que importa se genera un superávit y a la inversa se da un déficit.

“En este caso, las variables que vamos a analizar dejaron un intercambio total de 11905 millones de dólares. Fue un 44,4 por ciento mayor que el mes anterior, es decir, fue bastante favorable”, indicó el especialista en materia económica y financiera.

El 56,8 fueron exportaciones y el 43,2 del total fueron importaciones. Nos arroja un saldo comercial superavitario de 1623 millones de dólares. “Esto es importante porque son ingresos de dólares genuinos para hacer frente a las distintas deudas”, remarcó Banga.

Las manufacturas de productos agropecuarios en el tope de las exportaciones

De los 6764 millones de dólares de exportaciones, la mayor parte, el 41,3, viene de las manufacturas de los productos de origen agropecuario. Representaron 2793 millones de la divisa norteamericana e incrementó los ingresos con respecto al mes anterior en un 34,7.

En segundo lugar, estuvieron los productos primarios, como mayores exportadores. Generó un ingreso de 1956 millones de dólares, aunque hubo una caída del 2,1 por ciento, sobre todo por el conflicto de la carne. A pesar de eso, su incidencia en las exportaciones fue del 28,9.

Las siguieron las manufacturas industrialES, que se incrementaron en un 24,6. Estamos hablando de un incremento de un 117 por ciento, es decir, 1663 millones de dólares. En cuarto lugar, los combustibles y energía, que significaron el 5,2 del total y un ingreso en moneda extranjera de 352 millones, un 45,5 más que 30 días atrás.

 Qué pasó con las importaciones

En referencia a los movimientos que generan salidas de divisas, Banga puntualizó que “el total significó 5141 millones de dólares. El sector que más importó fueron los bienes intermedios, el 41,1, es decir, 2114 millones de dólares”.

En segundo lugar, las piezas y accesorios para vienes de capital, que conforman el 18,9 de las importaciones y representa a 1017 millones de la moneda estadounidense que salieron del país. Lo siguieron los bienes de capital con el 14,5 de las importaciones y un gasto de 745 millones. Hubo un incremento total del 39,5 con respecto a abril.

Los combustibles y lubricantes generaron salidas por 490 millones y son el 9,5 del total, aunque hubo incremento altísimo del 170,7 por ciento. Acerca de los resultados obtenidos, indicó que “es saludable que crezca y se dé una balanza comercial más importante. Se nota un incremento bastante acelerado de estos dos segmentos”.

“Es importante que se importen cosas cuando uno quiere que crezca una economía, porque cuando ingresan productos desde afuera hacia el país, significa que hay un movimiento en la economía. No existe el crecimiento económico sin crecimiento de la exportación. Significa que la economía se está reactivando”, enfatizó el columnista de Diario NCO.

Brasil, uno de los socios más importantes, déficit grande con China

Precisando números, Banga detalló que ellos demandaron exportaciones por 840 millones de dólares y tuvo un aumento del 119 por ciento, aunque se importó desde el vecino país 1068 millones de la misma moneda. También incrementó en un 105,4 la importación. El saldo fue deficitario en 228 millones.

Sin embargo, con Países Bajos se exportó por 301 millones, una suba de exportación de 189,4 por ciento y se importó en 71 millones de dólares. Un aumento de 238,1 por ciento de importación, pero hubo 230 millones arriba. Asimismo, existieron exportaciones en 350 y 55 de importación con Chile y arrojó 295 millones positivo.

Aumentaron bastante con respecto a periodos anteriores las exportaciones, en cinco meses acumulados, uno de los países que más genera divisas a favor es la India con 1558 millones de dólares, un 60,8 de suba y unas importaciones de 504 millones, casi un 44 por ciento de aumento, 1054 millones arriba en los intercambios.

Otro socio es China, con unas exportaciones en 2199 millones se mantiene igual, pero hubo importaciones por 4650 millones. Saldo de 2451 millones deficitario. “Son datos importantísimos, donde hubo números superavitarios. Buen dato para la economía argentina en el plano exterior”, concluyó el columnista de Diario NCO.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior