Número de edición 8481
Fototitulares

121 femicidios y trans-travesticidios de enero a mayo de este año

“En Salvaje Esencia, convergen mis búsquedas de hace muchos años como artiste y terapeuta”

“En Salvaje Esencia, convergen mis búsquedas de hace muchos años como artiste y terapeuta”. El relevamiento sobre la cantidad de crímenes cometidos por razones de género en la Argentina fue elaborado y publicado por el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” que dirige la Casa del Encuentro.

BELÉN MOGNO

Sin dudas, el 2020 pasará a convertirse en uno de los años más trágicos para la historia de la humanidad a raíz de la llegada y la expansión de la pandemia producto del coronavirus que transformó la vida tal como se la conocía hasta el momento, sumado a la crisis tanto sanitaria como política y socioeconómica a la que dio lugar.

Sin embargo, en el caso particular de la Argentina, más allá de las consecuencias de la segunda ola del Covid que golpea al país en los últimos tiempos, otra problemática que aumenta día a día y parece no tener un freno tiene que ver con la cantidad femicidios que son cometidos en el país.

En este sentido, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” dio a conocer un informe que abarca el período desde el 1 de enero al 31 de mayo de 2021 con respecto a los crímenes cometidos por razones de género.

Las cifras del horror

 En lo que respecta a la cantidad de víctimas de femicidios perpetrados en el país, el organismo informó y precisó, en la la investigación realizada que “desde el 1 de enero al 31 de mayo  de 2021, en el marco del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), se produjeron 115 femicidios”.

En relación a lo expuesto en el informe elaborado y publicado por el Observatorio que coordina la Asociación Civil, La Casa del Encuentro, se indicó, “También fueron cometidos 6 transfemicidios y 8 femicidios vinculados de varones”.

Por otra lado y en vinculación con el ítem que analizó las edades de las víctimas de los crímenes, el relevamiento consultado explicó que el mayor promedio se encontró  en la franja de los “de los 19 a los 30 con 45 casos y de los 31 a 50 años con 44 casos”.

A su vez y en línea con este planteamiento, otros datos ligados con el indicador de las edades de las víctimas arrojaron que “de 0 a 1 año hubo dos registros; de los 2 a los 12 años también hubo cuatro casos; de 13 a 18 años se registraron seis casos, de 51 a 65 años, nueve casos; de 66 a 85 ocho casos y sin datos precisos tres casos”.

Las víctimas y la convivencia con el peligro

Por otra parte y en lo que respecta al vínculo entre las víctimas y los femicidas, en el informe elaborado por el Observatorio Zambrano, se detalló: “En 38 casos eran su pareja, ex parejas 32, conocidos y/o vecinos 14 casos; otros familiares 10 registros;  tres casos de padre/ padrastro, mientras que aquellos en los que no había vínculo aparente hubo 24 casos”.

Asimismo y en lo que respecta al lugar en donde fueron perpetrados los femicidios, el relevamiento al que accedió este medio especificó que “en la vivienda de la víctima se registraron 43 casos; en la vivienda compartida 33; en la vivienda del femicida cinco casos mientras que en la vía pública se registraron nueve crímenes”.

“En otra vivienda se registraron cinco casos; en rutas/caminos ocho crímenes; en descampados cinco casos, tanto en lugares de trabajo como en automóviles; basural y ríos/arroyos se registraron dos casos en cada uno; un caso en las vías del ferrocarril y en otros predios se registraron cuatro casos” añadió la organización.

Los femicidios por región y sus víctimas colaterales

En lo que concierne a las regiones del país en las que se registraron la mayor cantidad de femicidios, el documento publicado puntualizó: “En la provincia de Buenos Aires se registraron 37 casos; 11 en Córdoba; nueve en Santiago del Estero y Tucumán; ocho crímenes en Santa Fe y siete en Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)”.

En ese sentido, la investigación también agregó y reveló que “en Salta se registraron seis casos; en Chaco y en Neuquén cuatro casos en cada una; enLa Rioja, Formosa y Entre Ríos tres casos en cada una; en Río Negro, Jujuy y San Luis hubo dos casos en cada provincia; un caso en Misiones, Corrientes Catamarca y Chubut y en el resto de las provincias no se presentaron registros”.

Por otra parte y en lo que respecta a las víctimas colaterales de los femicidios, desde el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” indicaron y subrayaron “80 hijas o hijos menores, 23 hijas o hijos adultas/os y 17 hijas o hijos sin datos de edad”.

Datos e información adicional

A su vez, otros puntos a los que se hizo referencia y que remarcaron desde la institución señalaron que “14 víctimas habían realizado denuncia; 10 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención; 13 femicidas eran pertenecientes a una fuerza de seguridad o ex agentes y 14 femicidas se suicidaron”.

“Siete  víctimas tenía indicio de abuso sexual; cinco víctimas estaban embarazadas; seis víctimas eran mujeres trans; una víctima era de pueblos originarios; seis víctimas eran migrantes y dos víctimas en presunción de prostitución o trata” informó y especificó el relevamiento al que pudo acceder Diario NCO.

Femicidios en Argentina

En lo que respecta al índice de crímenes de género cometidos día a día, desde la entidad subrayaron y lamentaron: “Cada informe nos duele porque el altísimo índice de violencia sexista en nuestro país no desciende y demuestra que las medidas implementadas, son insuficientes”.

“Es imprescindible que el Estado refuerce las medidas de prevención y protección desde una mirada interdisciplinaria”, manifestaron y enfatizaron desde la institución en la investigación publicada.

Asimismo, el organismo también hizo hincapié en el hecho de que “los medios de comunicación relevados muestran un aumento de los transfemicidios, lo cual evidencia la vulnerabilidad de un colectivo que es objeto de múltiples violencias incluida la institucional y la que ejerce la misma sociedad que las expulsa del sistema”.

En línea con este planteamiento, el Observatorio dirigido por La Casa del Encuentro enfatizó: “Es imprescindible que el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del uno por ciento de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, se haga efectivo en todo el territorio nacional”.

La necesidad de asistencia y acompañamiento ante la violencia sexista

 Por otra parte, el organismo público sostuvo y resaltó que “la violencia de género necesita un abordaje federal. No es igual el acceso a recursos en los centros urbanos, que en las zonas más alejadas y la realidad es una sola: nos siguen matando”.

“Cada caso requiere una atención y con un abordaje que proteja a las mujeres y compañeras trans de forma efectiva cuando denuncian al agresor garantizando medidas integrales de asistencia, protección y seguridad”, añadieron y remarcaron desde la institución.

A su vez, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” indicó y manifestó que: “sabemos que para trabajar la prevención se impone un cambio cultural y que esto implica un proceso extenso, por eso se deben reforzar las políticas que faciliten a las mujeres y compañeras trans los caminos de resolución de sus problemáticas en el presente”,

Medidas y políticas contra los crímenes de género

Por otra parte y en relación a las acciones necesarias para poner un freno a la ola de femicidios perpetrados en Argentina, la entidad coordinada por La Casa del Encuentro reafirmó : “Reclamamos que se efectivice a nivel nacional la ley 27210 “Cuerpo de abogados y abogadas para víctimas de violencia de género'”.

“Esta medida es para que las mujeres puedan contar con patrocinio jurídico gratuito y también reclamamos la aplicación urgente del programa “Acompañar” en todo el país ya que esa ayuda económica puede ser fundamental a la hora de comenzar a salir de una situación de violencia”, recordaron desde el Observatorio Zambrano..

Por último y para concluir, la organización volvió a hacer hincapié en que “en nombre de todas las víctimas de violencia sexista sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones”.

Fuente fotografía: dib.com.ar

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior