Número de edición 8481
Cultura

Hoy: Luís Vaz de Camões o Camoens. Los Palabristas de hoy y de siempre

Hoy: Luís Vaz de Camões o Camoens. Los Palabristas de hoy y de siempre.

Estimados lectores;

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre.

Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.

Por: Mónica Caruso. Tapiales

E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

La reseña biográfica de la semana es sobre Luís Vaz de Camões o Camoens (LisboaPortugalc. 1524Ibid., 10 de junio de 1580​)

Fue un escritor y poeta portugués, generalmente considerado como uno de los mayores poetas en lengua portuguesa; también escribió algunos sonetos en castellano.

Es poco y dudoso lo que se sabe de Camões. Habría nacido en Lisboa hacia 1524, ​ de una familia llegada del norte (Chaves), pero eso no es seguro.

Los defensores de esa teoría consideran a Simão Vaz de Camões como padre y a Anna de Sá e Macedo, madre del poeta.

Por vía paterna Camões estaría emparentado con el trovador gallego Vasco Pires de Camões y por parte materna con el navegante Vasco de Gama.

Vivió algún tiempo en Coímbra, donde habría frecuentado las aulas de humanidades, tal vez en el monasterio de Santa Cruz, ya que ahí tenía un tío.

Sin embargo, a pesar de que la existencia de ese tío, Bento de Camões, esté documentada, no hay pruebas documentales del paso del poeta por Coímbra.

En algún lugar, afirman los estudiosos de su vida, habría adquirido el gran bagaje cultural que demuestra poseer en sus obras.

Regresó a Lisboa, llevando una vida bohemia. Se le atribuyen varios amores, no solo con damas de la corte y prostitutas, sino incluso con la propia infanta María, hija de Manuel I de Portugal.

En 1553, tras haber sido preso por un altercado, parte a la India, gracias a la ayuda de la humanista, Luisa Sigeo; y este es uno de los pocos hechos de su vida que los documentos corroboran.

Se asentó en la ciudad de Goa donde habría escrito gran parte de su obra.

Regresó a Portugal, pero por el camino naufragó en las costas de Mozambique y fue forzado, por falta de medios, a quedarse allí.

Fue en Mozambique donde su amigo Diogo do Couto lo encontró, encuentro que se relata en su obra: «tan pobre que vivía de los amigos». Fue Diogo do Couto quien le pagó el viaje hasta Lisboa, a donde llegó finalmente en 1569.

Pobre y enfermo, consiguió publicar Los lusiadas en 1572 gracias a las influencias de algunos amigos cercanos al rey Sebastián I de Portugal.

Pero incluso la publicación de Los lusiadas está envuelta en misterio —hay dos ediciones del mismo año y no se sabe cuál fue la primera—.

En recompensa a los servicios prestados a la patria, el rey le concede una modesta pensión, pero también esa paga será entregada siempre tarde y no salvará al poeta de la extrema pobreza.

En cuanto a su obra lírica, el volumen de sus rimas le fue robado. Así, la obra lírica de Camões fue publicada póstumamente, no habiendo acuerdo entre los diferentes editores en cuanto al número de sonetos escritos por el poeta.

Hay diferentes ediciones líricas camonianas y no hay una completa certeza en cuanto a la autoría de algunas de las piezas líricas.

En 1578, Camões se enteró de la terrible derrota de Portugal en la batalla de Alcazarquivir, donde murió el rey Sebastián y el ejército portugués fue destruido por completo.

Las tropas españolas se aproximaban a Lisboa para validar las pretensiones de Felipe II al trono portugués, momento en que el poeta escribió al capitán general de Lamego que estaba contento no solo de morir en su país sino con él.

Falleció en Lisboa el 10 de junio de 1580; tenía 56 años. Un amigo tuvo que pagar la sepultura.

Su tumba, que habría sido colocada cerca del convento de Santa Ana en Lisboa, se perdió en el terremoto de 1755, por lo que se ignora el paradero de sus restos mortales, los cuales no están en ninguno de los dos cenotafios oficiales que le están dedicados actualmente, uno en el monasterio de los Jerónimos, en Lisboa, y el otro en el Panteón Nacional.

Legado

Se le considera el mayor poeta portugués, situándose su obra entre el clasicismo y el manierismo. Algunos de sus sonetos, como el conocido Amor é fogo (Amor es fuego), por el uso de las paradojas, anuncia ya el barroco que se aproximaba.

El Premio Luis de Camoes es el más importante en lengua portuguesa. Fue instituido en 1988 por los gobiernos de Brasil y Portugal.

Obras

1572– Os Lusíadas (texto completo en portugués)

Rimas

1595 – Amor é fogo que arde sem se ver

1595 – Verdes são os campos

1595 – Que me quereis, perpétuas saudades? 1595 – Sobolos rios que vão

Irme quiero madre

 

Teatro

1587 – El Rey Seleuco

1587 – Auto de Filodemo

1587 – Anfitrión

1587 – Indie Occcirente

Poemas. Luís Vaz de Camões o Camoens

Al ver vuestra belleza, oh amor mío …
Al ver vuestra belleza, oh amor mío,
de mis ojos dulcísimo sustento,

tan elevado está mi pensamiento
que conozco ya el cielo en vuestro brío.
Y tanto de la tierra me desvío

que nada estimo en vuestro acatamiento,
y absorto al contemplar vuestro portento
enmudezco, mi bien, y desvarío.

Mirándonos, Señora, me confundo,
pues todo el que contempla vuestro hechizo
decir no puede vuestras gracias bellas.

 

Porque hermosura tanta en vos ve el mundo
que no le asombra el ver que quien os hizo
es el autor del cielo y las estrellas.

:::

El deseo a pedir viene que os vea…

“Pede o desejo…”

El deseo a pedir viene que os vea.

No sabe lo que pide; está ofuscado.
Tanto mi amor, Señora, es afinado,
que no es dable saber lo que desea.

Cosa no hay por mínima que sea
que no quiera tener perenne estado;
al deseo no urge lo deseado,

para que nunca falle su tarea.
Mas, este puro afecto en mí no medra;
y como es ley para la ruda piedra

buscar su centro por naturaleza,
lo mismo el pensamiento por la humana
parte que de mí toma, se avillana
para incurrir, Señora, en tal flaqueza

Fuente: Wikipedia / a media voz

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la  dirección electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

 

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana.

Hasta el próximo lunes.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior