Número de edición 8481
Fototitulares

Las huellas de la pandemia

Las huellas de la pandemia.

El mundo del trabajo sufre a diario las consecuencias del coronavirus.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) dio a conocer un informe que realizó sobre la situación que se vive en el ámbito laboral a escala nacional e internacional.

Al respecto el especialista en economía Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, explicó detalladamente los números del documento que toma las cifras tanto de los países que hicieron la cuarentena y los que no.

“Según Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) Argentina tuvo cierre de planta en dos automotrices como Axaltar y Basf, Latam despidió a 1700 trabajadores y el sector privado se suspendió por 715 mil personas”, comentó.

Los números de nuestra región

Dentro de América Latina, Brasil fue el que presento más cantidad de despidos con saldo de más de un millón de personas y en la empresa petrolera Petrobas hubo cierre de plantas.

“En Paraguay hubo 85 mil despidos, 2800 empresas gastronómicas cerraron y también 1700 de empresas cerraron sus puertas, en Bolivia 100 mil empresas pequeñas pidieron la quiebra, en Perú pidió la quiebra Avianca, Paris Cencosud cerró empresas y plantas y aumentó la desocupación de 6,7 a 13,1 por ciento”, contó el especialista.

Uruguay fue el país con menos despidos hasta el momento con más de 10 mil personas que perdieron su fuente laboral a causa de la pandemia. Luego le sigue Ecuador con 35 mil nuevos desempleados y con el pedido de bancarrota de la Aerolínea Tame.

El experto comparó lasituación de nuestro país con lo que sufriendo el pueblo chileno en materia laboral y empresarial. “En Chile Latam pidió la quiebra y hubo más de 660 mil trabajadores suspendidos, estamos hablando de que Argentina tuvo 715 mil y Chile que es la mitad de la Argentina tuvo una cifra similar de suspensiones”, destacó.

El país más poderoso del continente tiene la mayor cantidad de fallecidos por coronavirus y tampoco logro salvarse de la crisis económica. El especialista afirmó que “En Estados Unidos Disney tuvo 100 mil despidos, American Airlines redujo el personal un 30 por ciento, se perdieron 25millones puestos de trabajo, Victoria’s Secret cerró plantas y quebraron JC Penney, Hertz y Dean Foods”.

¿Y en el viejo continente?

Después de pasar por China, el virus llegó a los países de Europa que no estaban preparados sanitariamente para afrontar la pandemia y que tuvieron una gran tasa de fallecidos, siendo el Reino Unido el país con más cantidad de muertes.

Respecto a la situación laboral del país británico el especialista en economía señaló que “En Reino Unido Rolls-Royce despidió a nueve mil empleados, la Aerolínea Frybe presentó quiebra, Virgin Atlantic despidió a 3150 empleados y hubo 14 cierres de empresas y plantas”.

España fue uno de los más afectados con la quiebra de Pullmantur y suspensiones en varias empresas de renombre como Burger King, Ford y Renault. Alemania que es una potencia europea en materia económica también se vio afectada por la quiebra de Lufthansa, H&M y Dorna Sport-MotoG.

“Francia tuvo un recorte de empleo por7 mil empleados en Air France, Renaultdespidió a cinco mil personas y en todos los sectores hubo reducción salarian que equivale a más de dos millones de trabajadores, esto es lo que pasa en Europa”, sostuvo Banga.

Asimismo, el experto remarcó que “Estas estadísticas muestran que lamentablemente los despidos no es una cuestión de la cuarentena sino de la pandemia y no es que sino hacemos aislamiento las empresas surgen porque cuando se vuelva a generar el circuito económico muchas empresas no van a poder desarrollarse”.

Comienza la nueva normalidad

El viernes el presidente Alberto Fernández junto con el Jefe de Gobierno porteño Horario Rodríguez Larreta, el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof anunciaron que la próxima cuarenta regirá entre el 18 de julio y el 2 de agosto y se darán aperturas escalonadas.

El especialista afirmó que “Hay una realidad que no se puede negar en el AMBA y es que las calles no se veían como el 20 de marzo, los negocios estaban abiertos sobre todo en La Matanza donde la gente tiene que subsistir y esto el Poder Ejecutivo lo sabe y se lo trasmitieron a los epidemiólogos”.

La preocupación del presidente y de los gobernadores es porque el 70 por ciento de las camas de terapia intensivas están ocupadas. “Ojalá que no se ocupe la totalidad porque sería unacatástrofe muy grande que tengamos que elegir entre quien vive o quien muere por una enfermedad”, finalizó Banga.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior