Estimados lectores;
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.
Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
La reseña biográfica de hoy es sobre José Carlos Cataño (La Laguna, Islas Canarias, 30 de agosto de 1954 – Barcelona, 8 de agosto de 2019) era un poeta, narrador y ensayista canario.
Estudio Bellas Artes en la Universidad de Tenerife y se licenció en Filología Románica en la Universidad de Barcelona en 1977. Ingresa como miembro de la Academia Canaria de la Lengua en 2009
Puedes leer: https://diario-nco.net/cultura/los-palabristas-de-hoy-y-de-siempre-46/
En 1977 se convierte al judaísmo ante un tribunal rabínico en Marruecos. Desde esta posición ha escrito en prensa denuncias sobre el antisemitismo español y ha emprendido proyectos sobre los judíos en África, Canarias y Barcelona.
Su adscripción a un judaísmo diaspórico y reformista, le llevó a escribir una de las pocas novelas en castellano, a excepción de Juanita Narboni de Ángel Vázquez, que recoge la jaquetía de los judíos del norte de Marruecos y el ladino balcánico y turco: De tu boca a los cielos.
Ha celebrado diversas exposiciones individuales de dibujos. Sus fotocollages han sido exhibidos en Espai d’Art Puntoaparte, Barcelona, 2013, Tenerife Espacio de las Artes (TEA), Santa Cruz de Tenerife, 2015, y S/t Espacio Cultural, 2016, Las Palmas de Gran Canaria.
Ha ejercido un papel destacado en la difusión de la cultura canaria en el exterior como director en Barcelona del ciclo El Papel de Canarias y como impulsor de iniciativas similares en colaboración con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y la Fundación La Caixa. Por otra parte, ha impulsado exposiciones, talleres de arte contemporáneo y ciclos teóricos en Cataluña, Canarias e Italia, como Trilateral, Travesías y Orientalismos.
Es miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua.
Obras
Poesía
Disparos en el paraíso, Edicions del Mall, Barcelona, 1982.
Muerte sin ahí, Edicions del Mall, Barcelona, 1986.
El cónsul del mar del Norte, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1990.
A las islas vacías, Ave del Paraíso Ediciones, Madrid, 1997.
En tregua, Plaza & Janés, Barcelona, 2001.
El amor lejano. Poesía reunida, 1975-2005, Reverso Ediciones, Barcelona, 2006.
Lugares que fueron tu rostro, Editorial Bruguera, Barcelona, 2008.
Obra poética (1975-2007), Editorial Pre-Textos, Valencia, 2019.
El cónsul del Mar del Norte (Edición ampliada), Sello editorial Bokeh, Leiden, 2019.
Narrativa
Madame, Ediciones Península, Barcelona, 1989.
De tu boca a los cielos, Edicions del Mall, Barcelona, 1985, 2. edición: Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2007.
Diarios
Los que cruzan el mar. Diarios, 1974-2004, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2004.
De rastros y encantes, Asociación de Amigos del Libro Antiguo de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2011
La vida figurada (2008-2009), Biblioteca de la Memoria, Editorial Renacimiento, Sevilla, 2017.
Ensayo
Antología poética de Saulo Torón, Biblioteca Básica Canarias, Islas Canarias, 1990.
Casi tal cual. La fotografía de Humberto Rivas, Lunwerg Editores, Barcelona, 1991.
Escritos, colección Pasos Sobre el Mar, Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
Aurora y exilio. Escritos, 1980-2006, La Caja Literaria, Santa Cruz de Tenerife, 2007.
Cien de Canarias. Una lectura de la poesía insular entre 1950 y 2000, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2009.
Agunas mínimas de José Carlos Cataño frente al volcán de la isla de Corvo, Los Papeles del Sito, Sevilla, 2017.
Poemas
Amores ilustres
Yo también podría decir algo acerca de eso. Guardaos
vuestras estrellas polares, vuestras interminables
noches de amor, vuestras damas exquisitas, vuestras
hembras calientes como una mañana por Nyangabulé.
Tanto me da.
Acaso el amor sea el instante en que tiemblan dos
cuerpos demorando derramarse el uno en el otro, los
ojos en los ojos, la lengua en el secreto previo al
desfallecimiento.
Su rostro no era hermoso y era persona de pocas
palabras. Tenía desde noviembre no sé qué semilla en
agua, y ayer, como quien dice, se convirtió en un
tallo finísimo, imparable, en la alegría de la casa.
Tanto me río de lo que sobrevive al verano, que ya sé
lo que es suficiente.
De “El cónsul del mar del Norte”, 1990
Nos obligaron a olvidar…
Nos obligaron a olvidar
Dónde estábamos
Tan sólo dónde estábamos.
¿Es mi patria la lengua?
¿Habita
En la ciudad que ya no existe?
En la memoria,
Silencio de un cielo sin despedidas.
Al pie de otro volcán,
¿Hay patria que cantar?
Trazamos
El color de la sombra
De los cuerpos ausentes y nombramos
Lo que la aviva
Con los restos de los borrados
En la lengua de sus verdugos.
De “En tregua”, 2001
Fuente: Wikipedia/amediavoz
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana.
Hasta el próximo lunes.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco