El Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por la Asociación civil, La Casa del Encuentro, realizó un informe en el que detallaron que se cometieron 287 crímenes por razones de género y 20 femicidios vinculados desde marzo del 2020 hasta la actualidad.
Desde hace un año que la situación de la pandemia producto del coronavirus, laa fases de la cuarentena, vacunas y demás aspectos vinculados al contexto sanitario se convirtieron en moneda corriente en los debates dentro de la opinión pública.
Sin embargo, en el caso particular de la Argentina, las alarmas se mantienen encendidas debido a otro tema de larga que parece no tener fin y que copa las noticias y tiene que ver con el aumento de femicidios que son cometidos en el país diariamente.
En ese sentido, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige La Casa del Encuentro, presentó un informe acerca de la preocupante cantidad de crímenes por razones de género cometidos en el período de marzo del 2020 hasta el mismo mes de este año.
Las cifras del horror
En lo que respecta a la cantidad de femicidios y trans-travesticidios perpetrados en el período analizado, desde el Observatorio informaron: “En 365 días se registran
279 femicidios de mujeres y niñas, 8 transfemicidios y 20 femicidios vinculados de varones adultos y niños”.
Por otra parte, en relación a las edades de las víctimas de los asesinatos, la investigación citada detalló que el mayor promedio se encuadró en la franja de los “31 a 50 años con 109 crímenes y de los 19 a los 30 con 89 casos”.
Asimismo, otras estadísticas vinculadas a las edades de las víctimas arrojaron: “De 0 a 1 años hubo dos registros; de los 2 a los 12 años se registraron 12 casos, de 13 a 18 años, 20 casos; de 51 A 65 hubo 30 crímenes; de 66 a 85 años hubo 19 asesinatos y sin datos precisos un seis casos”.
Convivir con el peligro
En relación al vínculo entre las víctimas y los femicidas, el informe consultado por este medio, precisó que “en 109 casos eran sus parejas; en 60 sus exparejas, en 37 conocidos y/o vecinos; otros familiares 14 casos; padres/padrastros 11 crímenes; femicidios estatales 4; hijos/hijastros y sin vínculo aparente 44 casos”.
Por otra parte y en cuanto al lugar donde se perpetraron los femicidios, el documento difundido puntualizó que los mayores registros fueron “91 casos en la vivienda víctima; 84 casos en la vivienda compartida y 28 en la vía pública”.
“En descampados se regsitraron 22 casos; 12 en otra vivienda; 8 en la vivienda del femicida; otro predio 9 crímenes; ruta- camino 8; vehículo 5; rio-arroyo también 5 femicidios; en el lugar de trabajo 4; en un basural 3; femicidios estatales 2; celda y vías del ferrocarril un crimes en cada lugar y 4 casos en los que no hay registro”, especificó el escrito.
Femicidios en Argentina y víctimas colaterales
En cuanto a las regiones en las que se registró la mayor cantidad de crímenes por razones de género, la investigación reveló: “En la provincia de Buenos Aires hubo 103 casos; en Santa Fe 29; en Córdoba 24 y en Tucumán 20”.
En línea con el planteamiento acerca de los sectores del país donde fueron cometidos mayor cantidad de femicidios, el Observatorio agregó que “en Salta se registraron 13 crímenes, en Chaco y en Mendoza también hubo 13 casos en cada una; y 10 femicidios tanto en Santiago del Estero como en Ciudad de Buenos Aires”.
Por otro lado, en lo que concierne a las victimas colaterales, el relevamiento indicó: “321 hijas/hijos se quedaron sin, de los cuales 197 son menores de edad; 74 son hijas/hijos adultos y en 50 casos no hubo datos de edad”.
Por otra parte, desde el organismo dirigido por La Casa del Encuentro también apuntaron a hacer hincapié y subrayar sobre otra serie de datos e informaciones adicionales que fueron registrados durante la investigación.
“35 víctimas habían realizado denuncia; 14 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención; 18 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad; 23 víctimas tenían indicio de abuso sexual y 18 víctimas eran migrantes”, precisaron desde el Observatorio Zambrano.
Asimismo, en el escrito difundido por el organismo y consultado por Diario NCO, se agregó que “hubo 4 víctimas de femicidio Estatal (aborto inseguro); 9 víctimas en situación de prostitución; 8 víctimas estaban embarazadas; 8 víctimas eran mujeres trans; 2 víctimas de pueblos originarios y 40 femicidas se suicidaron”.
Las medidas para enfrentar la ola de femicidios
Por otra parte, ante el incremento de los crímenes por razones de género y la violencia, junto al informe de investigación, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” realizó diversos reclamos para poder afrontar y lograr poner un fin a los femicidios y trans-travesticidios que son cometidos en Argentina.
“Ante la certeza de que los femicidios y la violencia se ha incrementado reclamamos que además del seguimiento/ acompañamiento cada Área de la Mujer garantice la entrega de alimentos o subsidios para la mujer y sus hijas e hijos en las situaciones de alto riesgo, y cuando la justicia haya dictado la exclusión del hogar del agresor”, enfatizaron desde el organismo.
Asimismo, también manifestaron: “Requerimos la publicación de informes con la totalidad de llamadas recibidas por la Línea 144 respecto de cada provincia y CABA, como y la presentación de las políticas públicas conforme a los datos obtenidos”.
En ese sentido, el organismo dirigido por La Casa del Encuentro destacó la importancia de que “se hagan públicos los datos de la Ley Brisa y que en todas las provincias de Argentina el Poder Judicial prorrogue automáticamente las medidas cautelares de protección para acompañar a las mujeres y trans en situación de violencia”.
En línea con el planteamiento sobre las medidas que se necesitan por parte del Poder Judicial, en el documento difundido se pidió “que los Juzgados habiliten teléfono, watsapp o página web para que las mujeres puedan realizar denuncias y consultas en el caso que la justicia hubiera dictado una medida cautelar al agresor”.
“Insistimos en exigir el compromiso del Estado en garantizar el acceso a la justicia, que no culmina con la mera radicación de la denuncia y es imprescindible desterrar el mito de que debe esperarse 24 horas para realizar la denuncia de desaparición ya que es primordial contar con ella para que cuanto antes comience la búsqueda”, enfatizó el Observatorio Zambrano.
Acciones para el fin de los crímenes por razones de género
Por otra parte, desde la institución coordinada por La Casa del Encuentro se hizo hincapié en que “la violencia hacia las mujeres y las diversidades, y su expresión más extrema,los femicidios, deben abordarse en forma federal, transversal e interdisciplinaria”.
“Sabemos que los tiempos de la justicia y la burocracia estatal demoran la aplicación de las políticas presentadas pero no nos cansaremos de recordar que son vidas las que están en juego, el bien más preciado que una persona puede tener”, enfatizaron desde organismo citado.
A su vez, volvieron a recordar y remarcar que “la vivienda compartida sigue siendo el lugar más inseguro, 35 mujeres tenían denuncias previas y 14 medidas cautelares que no sirvieron para cuidarlas Queremos políticas públicas efectivas, que trabaje tanto en la prevención como en la protección”.
Por último y para finalizar, desde el Observatorio Zambrano y La Casa del Encuentro manifestaron: “En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones”.
Fuente fotografía: Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”.
Te puede interesar: