
La doctora integrante de la Mesa Provincial de la CICOP y que presta servicios en el hospital Paroissien de La Matanza, habló en Haciendo Radio sobre la inoculación contra el COVID-19. También se refirió a la relajación en los cuidados de la comunidad y a su vez, se expresó a cerca de la ola de inseguridad que sufren dentro del nosocomio.
La pandemia de coronavirus no afloja y sigue fuerte con su presencia a lo largo del mundo. En la última semana en nuestro país el promedio fue de 7.000 casos diarios y por ahora las vacunas de forma masiva tardan en llegar y la solución se dilata. Mientras que, la sociedad entre el cansancio y el descuido, se relajó de los cuidados y esto puede ser un problema mayor con la llegada del otoño y posterior invierno.
La doctora Valeria Bonetto que presta sus servicios en el hospital Paroissien de Isidro Casanova habló con Oscar Pettinato en NCO Radio y se refirió a la relajación en los cuidados de la personas contra el COVID-19 y dijo: “Es muy preocupante, se fue naturalizando. Veo que la gente esta súper relajada y principalmente los jóvenes. Vas caminando por la calle y no hay distanciamiento, no hay barbijos, ni alcohol en gel”. Luego agregó: “Antes teníamos 1.000 casos y estábamos preocupados y todavía es alarmante la cifra, estamos hablando entre siete mil y 10.000”.
La integrante de la Mesa Provincial de la CICOP, comentó el estado de las UTI y expresó: “Todavía se siguen ocupando las camas de terapia intensiva, pero no cómo sucedió en el mes de septiembre o agosto, que hubo una ocupación de cerca del 70%. Todos creemos que como la meseta es muy alta y los casos siguen siendo muy altos, en invierno va haber una cantidad mucho más importantes de contagios”.
Todavía no se inició la inoculación a gran escala
Sobre la actualidad de la vacunación contra el coronavirus, Bonetto manifestó: “La idea es darla en forma escalonada en etapas y de acuerdo a los grupos de riesgo. La idea es que, se vacune primero al personal de Salud, personal de Seguridad, docentes y a todos los que tienen que ver con la educación, después a todas las personas con factores de riesgo y los mayores de 60 años. Con el personal de Salud no se completó esa etapa, hay todavía compañeros y compañeras que no se llegaron a inocular”
A su vez, también la doctora comentó que se está vacunando al personal de seguridad, pero que tampoco terminó esa fase con ellos. Asimismo, le preocupa que no estén inoculados los docentes, ya que, en pocos días comienzan las clases de forma presencial y teme que por la infraestructura que tienen algunas escuelas se imposibilite, para llevar bien a cabo los protocolos necesarios y las burbujas sanitarias.
“Con respecto a las vacunas hay una competencia terrible, Argentina está negociando con distintos países, van a traer más dosis de China y están viendo dosis de India. Pero hay una competencia Mundial y es feroz”, reveló Valeria Bonetto. Luego enfatizó: “Argentina va adquiriendo algunas vacunas, pero obviamente no son suficientes, son muy pocas. El 12 de febrero entraron 400.000 de la primera dosis (de Sputnik V), pero por la cantidad de personas que somos, van a tardar muchos años. Este año va ser una parte y vamos a seguir vacunando en los próximos años”.
Se estipula que a este paso, se concluya con la campaña de vacunación durante la primavera del 2022. En los siguientes días se, esperan que arriben al país la primera tanda de la vacuna de Oxford-AstraZeneca con alrededor de 580.000 dosis.
Cuidados para los niños en la vuelta a clases
Valeria Bonetto especialista en pediatría comentó: “Los chicos se pueden contagiar y luego transmiten la enfermedad. A los nenes y nenas, hay que darles las indicaciones de cómo cuidarse en el colegio. Tienen que enseñarle a colocarse bien el barbijo, taparse la nariz y la boca, y el lavado de manos. El no compartir cosas con los compañeritos como la lapicera, las golosinas o la botellita de agua”.
Posteriormente agregó: “Hay que hacer una nueva educación para los pibes, es la nueva normalidad. Lamentablemente vamos a estar todo este año y tal vez el año que viene padeciendo esto”. La doctora apuesta a las herramientas de prevención para cortar con la cadena de contagios y manifestó que “cuando le pasa a uno de cerca, ahí se dan cuenta. Hay mucha gente que era anti-covid, anti-vacuna, que no cree en nada, y que termina internada”.
Inseguridad en el hospital Paroissien
“Históricamente reclamamos que haya seguridad para todos y todas las personas que trabajan en el hospital y para quienes vienen a atenderse”, enfatizó Bonetto. Desde la entrada sobre la Ruta 3, al ingreso al edificio hay aproximadamente 300 metros y la doctora dijo que “te puede pasar cualquier cosa, desde robos, hasta intento de abusos como han sucedido lamentablemente”.
A su vez, Valeria comentó que el 18 de enero una compañera de trabajo sufrió una gravísima agresión. Y que los horarios más complicados son a las 6 de la mañana y 12 de la noche. Piden mayor seguridad, ya que, al ser mujeres en los sectores de enfermería y de limpieza, son las que más padecen los hechos delictivos. Argumentó que esto sucede porque en la entrada hay poca iluminación, no existe personal de seguridad en esa zona, las cámaras fallan y el patrullero que acordaron, a veces está y en otras ocasiones no.
La integrante de la Mesa Provincial de la CICOP contó que reclamaron y acordaron con las autoridades de seguridad de la Provincia y del Municipio, pero que a la semana el convenio se cayó, este incluía mayor iluminación, restauración de la garita del ingreso al nosocomio y una mejora en las cámaras.
La doctora fue contundente y dijo: “Esto te agota y parece que la seguridad del personal y de los que se vienen a atender, a nadie le importa”. Luego agregó: “El hospital está totalmente abierto porque se robaron el alambrado y los ladrillos. No nos dieron más policías para controlar la parte perimetral. Vamos a seguir luchando para que no dañen a ninguna compañera, ni compañero, ni a la gente”.
Son muchos los problemas que acontecen en el hospital interzonal Doctor Diego Paroissien de Isidro Casanova. La inseguridad es una de sus mayores preocupaciones y tras ello, el contexto de pandemia por el COVID-19, que nos toca transitar lo vuelve aun más complicado. Los trabajadores del nosocomio, se encuentran en expectativa por la llegada de las vacunas que terminen con el coronavirus y la respuesta en materia de seguridad que tarda en aparecer.
Imagen de Tiempo Argentino
Te puede interesar:
https://facebook.com/diarionco.