
El libro de la periodista y escritora, Loris Bestani, propone a los lectores y lectoras hacer un trabajo interno acerca de aquellas cuestiones que resultan positivas en sus vidas para conservarlas y fortalecerlas y deshacerse de lo que resulte negativo.
El 2020 significó un antes y un después para toda la humanidad a partir de la llegada y la propagación de la pandemia producto del Covid-19 que transformó la vida tal y como se la conocía hasta el momento.
El coronavirus y particularmente el período de cuarentena más estricto que obligó a los individuos a permanecer en sus hogares condujo a qué muchas y muchos reflexionaran y se replantearan distintos aspectos de su vida.
En ese sentido, Diario NCO dialogó con la periodista y escritora, Loris Bestani para conocer detalles acerca de su libro titulado “Salida: cortesía de la cuarentena”, en el que, en consideración del contexto de la pandemia, se plantea llevar a cabo un “orden del interior de uno mismo y del alma” para poder “vivir una vida sana y ligera”.
“Marikondear” el alma
En relación a cuándo y de qué manera surgió la idea de hacer “Salida: cortesía de la cuarentena”, Bestani planteó que “cuando el confinamiento empezó a prolongarse y a instalarse ahí yo pensé, es un buen momento, en mi caso, no para maricondear mi casa sino mi alma”.
En ese sentido y vinculado al concepto de “marikondear”, la entrevistada explicó que el mismo refiere a: “Es hacer ese orden que promueve la japonesa Marie Kondo y que dice que ‘conviene mirar lo que uno tiene, retener lo que le da alegría y deshacerse de lo que no’ “.
“Yo decidí encarar un trabajo similar a lo que promueve Marie Kondo, pero con respecto a mi alma, es decir, a mis ideas, a recuerdos, a desafíos pendientes y a heridas”, comentó y precisó la autora de “Salida: cortesía de la cuarentena”.
El punto de partida
Por otra parte y vinculado a los motivos que la llevaron a escribir el libro, Bestani detalló: “Por un lado, vi que era un momento adecuado y hay una pulsión por escribir, hay una necesidad que siente el escritor de expresarse y de plasmar en el texto y, en mi caso, con cierta rima lo que estás viviendo”.
En línea con su planteamiento acerca de lo que la motivó a realizar “Salida: cortesía de la cuarentena”, la escritora también mencionó que “al estilo Marie Kondo, mi idea fue mirar de frente esas cosas que me salieran al encuentro, esos recuerdos, esas heridas, esos desafíos pendientes”.
“Mi idea fue mirarlas de frente todas esas cuestiones; primero, para como uno hace con la ropa también y decidir, en primer lugar, qué queda y qué se va y por otro lado, también activar lo que se queda”, afirmó y precisó la entrevistada.
Depurar el alma
Ante la consulta con respecto al propósito que se planteó a la hora de escribir el libro, la autora sostuvo: “Primero fue mirar de frente, por ejemplo, cosas lindas que yo tengo, que en mi caso puede llamarse una la escucha ya que yo soy periodista como profesional y tengo el entrenamiento de la escucha”.
En ese sentido y como continuación de su relato, la periodista hizo hincapié en que “como la escucha es una de las cosas lindas que tengo la conservo y la enriquezco, por otro lado soy muy perfeccionista, entonces cómo hacer para deshacerme de ese perfeccionismo extremo que me bloquea y que muchas veces me paraliza”.
Además, la escritora mencionó: “Mi otro propósito era, en la medida de lo posible, mirar de frente cosas que ya no me aportan y que me hacen mal para sacarlas de mi camino y hacer lugar para otras vivencias”.
“Otro tema que me salió al cruce fue esos prejuicios y que a mí, de alguna manera, me privan de forzar horizontes, de enriquecerme y entonces fue deshacerme también de esos prejuicios, también desafíos como por ejemplo incorporar la dimensión del juego en mi vida ya que yo soy muy seria y muy profunda, entonces era incorporar esa dimensión”, agregó Bestani.
A su vez, la entrevistada también quiso destacar que: “otro desafío pendiente que tengo es expresar la voz propia, lo que pienso ya que muchas veces sé la postura que tengo, pero no me animo a expresarla y otra cosa es el agradecimiento, que muchas veces doy por sentado cosas que no lo son”.
Asimismo y vinculado a su planteamiento acerca “dar por sentado cosas que no lo son”, la profesional reflexionó: “Con la pandemia vimos que un encuentro con una persona, algo que dábamos tan por sentado, de golpe se transformó en un bien escaso y/o imposible, entonces fue eso lo que aproveché y decidí a hacer un orden”.
“Claramente es muy ambicioso y puede ser ilusorio pensar que es posible ordenar un interior, el interior del alma, como uno puede ordenar un placard, pero creo que el mirar de frente, el compartirlo con otros y el hacerlo explícito ayuda mucho”.
La construcción de la obra
Por otro lado y ligado a cómo se desarrolló el proceso creativo para lograr la realización de su libro, Bestani explicó: “Yo soy periodista y tengo esa extracción entonces simplemente fui dejando que las ideas vinieran a mí, no no fue que salí al encuentro con un proceso sistemático”.
En ese sentido, la entrevistada quiso aclarar que “igualmente al abrir el placard, al darle tiempo a mi alma y al hacer una pausa fueron saliéndome al encuentro y lo que hice fue volcarlo en 40 carillas que tienen una extensión de dos páginas o a lo sumo tres”.
A su vez y en cuanto a la estructura de su libro, la autora precisó: “En algunos casos son reflexiones netamente y en otros son pequeñas historias que creé y en las cuales puedo volcar esa idea fuerza ya que cada carilla obedece a una idea fuerza que la atraviesa”.
Una propuesta para el público
En cuanto a cuál considera que puede ser el aporte del libro para los lectores y lectoras, Bestani manifestó que “mi idea fue elegir del placard de mi alma temas, desafíos y recuerdos que considero que son bastante universales y con los cuales cualquier lector puede resonar”.
En ese sentido, la escritora comentó y destacó: “Hubo una lectora que me dijo que se encuentra en cada carillia y otra me dijo que le reflejó muchos momentos de su vida, entonces ese es el espíritu”.
“También me fue saliendo rima en el proceso creativo y eso me forzó a una síntesis, porque el buscar la palabra que de cierta musicalidad al remate fuerza a una síntesis y mi escritura está atravesada por el concepto de ‘menos es más’ así que prefiero ser zen en mi modo de expresarme y que el lector complete con lo que tenga propio”, remarcó la autora.
Un logro personal
En cuanto a lo que significó la concreción de “Salida: cortesía de la cuarentena”, la profesional sostuvo que “fue mucho porque ya escribí dos libros de entrevistas en los cuales la voz cantante es la del entrevistado y yo simplemente hago de canal, en cambio en “Salida” es mi voz, mi espíritu mi sensibilidad la que se está expresando y tomando el protagonismo”.
Por último, en relación a la propuesta que se plantea en su libro, la autora reflexionó: “Yo creo que, así como en el mundo material cuando uno está atiborrado de cosas de alguna manera impide el paso de otras a su vida, en el mundo interior pasa lo mismo”.
“Si uno tiene está lleno de cosas que no le sirven o lo perjudican no se beneficia y está impidiendo que otras vivencias y otra vida le salga al cruce, entonces eso es un propósito que parece muy espiritual y muy abstracto, pero hay que vivirlo y experimentarlo para ver que es casi tan tangible como el mundo material que nos rodea”, finalizó Bestani.
Para adquirir el libro: sitio pajalibros (en forma digital) y en librerías o a través de la editorial Lumen.
Fuente fotografías: entrevistada Loris Bestani.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.