Número de edición 8481
La Matanza

La Bata: entrevista a MANCOMUDO; Los híbridos del oeste


“Mancomudo es (…) un personaje ficticio. Formado por músicos que no son muy virtuosos interpretando sus instrumentos, de ahí Manco, y la parte muda seria la parte vocal. (…) Es la idea de que no es necesario ser grandes músicos o cantantes para hacer música”. Eso es lo que creen ellos, porque en realidad Mancomudo tiene una gran virtud: adrenalina sonora hecha canción híbrida.

Por Jonathan Agüero Cajal JVAC
jonathan.aguero.diarionco@gmail.com

Estamos de acuerdo 100% en eso de que no es necesario ser un gran músico para hacer música. Si esa no hubiese sido la regla o la excepción, la década de los 70’s jamás podría haber hecho historia de mano de los punks. Sin embargo, esa es otra historia. Lo que importa son las vistas al presente y hacia el futuro (tan incierto) de la música. Alguien alguna vez dijo “sólo sobrevivirán aquellas bandas que sepan mezclar distintos géneros”, frase letal y con la promesa de poder encontrar aquella nueva mirada que tanto tiene desorientada al rock en nuestros tiempos. Y repito, esto llena aún más de adrenalina el desafío que significa superar a los mismos géneros desgastados, traspasarlos y crear así nuevas formas de concebir al mundo que nos rodea.

En eso entra el papel trascendental que tiene el rock y su máxima cualidad: ser universalista y admitir todas las influencias posibles. Eso es lo que lo diferencia de otros géneros musicales. Nació del blues y aún está en pañales. Supo encontrarle la vuelta de tuerca a cada momento decisivo de su propia identidad, siempre buscando patear el tablero. Ya sea cuando una banda como The Clash se abre al mundo al fusionar géneros como el reggae o el funk en un disco clave de la historia como London Calling, o cómo en la actualidad los Pink Floyd del siglo XXI, Radiohead, reformatearon el disco duro del rock&roll fusionando el avant garde con el tecno post rock. Sólo los híbridos musicales dejarán huellas, porque sabrán e intentarán traspasar los propios límites que (supuestamente) impone el género. Por suerte y saludablemente, en Matanza, abundan los audaces que buscar saciar su curiosidad sirviéndose de todos los géneros para crear algo novedoso. Es el caso de los chicos de Mancomudo.

Tienen un Ep homónimo editado de cuatro canciones donde revelan de manera magistral las maravillosas posibilidades que pueden ofrecer el ingenio y la creatividad, pasado por el filtro de las seis cuerdas de la guitarra. Más de uno girará la cabeza y empezará a temblarle algún que otro dedo al escuchar lo dominante y posesivo de su bajo. Líneas firmes, contundentes, con presencia y ego, eso es “funk” señores. Acto de gala seguido la guitarra afilada, limpia y lo hipnótico de la batería seduce y seducen. Están alejados de la canción “pasteurizada”, sino que por el contrario, más cercanos a lo explosivo que resulta la espontaneidad y la destreza natural (que con sonrisas alegan no tener) para lograr ese cóctel, esa bella identidad musical. A partir de las fusiones, nace su identidad.

Son de la bien querida Matanza, integrada por Danel Varela, como cantante, Agustín Caudevilla, en las filas de las cuerdas, Fernando Fossá, al estruendo del revoltoso bajo, y Christian Germaná, al mando de la drum machine. Vallamos a intercambiar opiniones con los muchachos de Mancomudo: ¡pasen y vean, no sólo hay rock, sino también reggae, funk, bossanova, chacarera y mucho más!

¿Qué es MANCOMUDO como banda?

Mancomudo es una banda que hace rock, rock con distintos matices. Tratamos de mecharle un poco de distintos géneros. Un poco de funk, reggae, bossa y chacarera. Pero siempre nos movemos con el sonido característico del rock.Y creo que eso es lo que genera la identidad de la banda.

¿Cuándo surgió el proyecto?

Danel y Agustín venían carburando durante varios meses la idea de armar algo. Hasta que un día salieron a pegar afiches buscando baterista y bajista. A la semana apareció el Pela, y pegamos muy buena onda, así que ya no era necesario seguir buscando. Lo que faltaba era el bajista. Estuvimos sin bajista 4 ensayos más o menos hasta que Fer dijo “Toco con ustedes hasta que encuentren uno”, y bueno, es hasta el día de hoy que no lo encontramos jajaja.

¿Cuáles son sus influencias?

Las influencias son más que variadas, podríamos resumirlo diciendo que van desde AC/DC hasta Silvio Rodríguez. Cada integrante esta influido por algunos artistas en particular, pero tratamos de no encasillarnos, no queremos sonar como tal o cual banda, queremos sonar como “Mancomudo”.

¿Por qué el nombre Mancomudo?

Mancomudo es como, por así decirlo, un personaje ficticio. Formado por músicos que no son muy virtuosos interpretando sus instrumentos, de ahí Manco, y la parte muda seria la parte vocal. Digamos que es la idea de que no es necesario ser grandes músicos o cantantes para hacer música. Además “Mancomudo” suena a “mancomunar” que es la unión de personas.

¿Tienen material registrado/grabado/editado?

En mayo de este año salió a la luz lo que es nuestro primer Ep. Cuenta con 4 temas. Y el año que viene tenemos la idea de volver a entrar al estudio.

¿Por dónde están tocando, y cuando se presentan?

Por suerte venimos tocando seguido en esta segunda mitad del año. La próxima fecha confirmada es el 25 de octubre en la Universidad Nacional de La Matanza, en el marco de la Bienal de Arte que se realiza todos los años. Hay más fechas pero todavía falta que se confirmen.

¿Links para conocer, escuchar temas, descargar demo, ver videos?
Para escucharnos, en Comunidad Fussa: http://www.comunidadfusa.com, también están los temas subidos en YouTube. Y pueden seguirnos por Facebook.

Escuchar mientras: atentos, Mancomudo es de esas bandas para agregar al playlist mientras uno escucha cosas mixturadas como London Calling de The Clash, algún disquito loco de los Talking Heads (¡Psycho Killer!) y por qué no, el disco más híbrido de Radiohead, In Rainbows.

Tema Claves: se pueden escuchar desde http://www.comunidadfusa.com. Hagamos el repaso: “El loco sobrevive”, es para escucharlo y enamorarse. Un bajo dislocado se acopla a una guitarra bien al frente, fragmentada, semi distorsionada, funk de cosecha. Por otro lado, “Carrusel de agua y tierra” mezcla un estilo folclórico con riffs más que precisos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior