
El secretario general del Sindicato Docente Suteba habló sobre la posibilidad de un retorno a las aulas en diversos sectores de la provincia de Buenos Aires
En Argentina, la pandemia producto del coronavirus obligó al establecimiento del aislamiento social y a la suspensión de actividades que implicaran la circulación y concentración de numerosos grupos de personas con el objetivo de intentar disminuir los contagios.
Una de las actividades que vio alterada su forma de desarrollo tradicional fue la de la educación en la que estudiantes y docentes tuvieron que adaptarse y adoptar herramientas virtuales para poder seguir adelante con el ciclo lectivo.
Sin embargo, en el contexto actual y luego de casi siete meses de cuarentena, esta semana tuvo lugar el debate acerca de la idea de la provincia de Buenos Aires de avanzar en la implementación de clases presenciales en, por lo menos hasta ahora, 21 distritos de la región.
En este sentido, el secretario general del Sindicato Docente Suteba, Roberto Baradel dialogó con Radio Provincia (AM 1270) para manifestar su opinión respecto a la posibilidad de una vuelta a las clases presenciales y también para hablar sobre la recuperación educativa y el trabajo que se realizó hasta el momento para la continuidad pedagógica.
¿La vuelta a las aulas?
En relación a la posibilidad de que se implementen instancias presenciales en las escuelas, Baradel manifestó: “Nosotros siempre sostuvimos la misma posición, que es para que haya clases presenciales tiene que haber baja, nula o baja circulación del virus”.
Asimismo y ante la idea de la provincia de Buenos Aires de concretar la posibilidad de un retorno a las aulas, el entrevistado planteó que “entonces esos 24 distritos que ahora son 21 puede ser que incluso sean menos porque tiene que ver con una serie de variables que se presenten”.
“Nosotros entendemos que en este momento, con una situación de contagios altos a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires hay que ser cuidadosos, hay que tomar otro tipo de variables y hay que focalizar en aquellos chicos que han perdido vinculación con la escuela para volver a revincularlos”, aseguró Baradel.
En este sentido, el secretario general del Sindicato Docente Suteba reafirmó: “Si lo permiten las condiciones sanitarias y epidemiológicas y por supuesto el cumplimiento de los protocolos hay que ver la posibilidad de presencialidad para esos chicos que han perdido la vinculación”.
A su vez, el entrevistado hizo hincapié en el hecho de que “en la medida que esto avance y bajen los contagios se podrá pensar en otro grupo de chicos, pero todo tiene que ver con una situación sanitaria y epidemiológica, que se cumplan los protocolos, la situación del distrito, las camas cercanas”.
“Tiene que ver con que estén las condiciones dadas para cuidar la salud, la vida de los alumnos, los docentes y los auxiliares y además, para que eso no implique el movimiento de personas y la propagación del virus”, aseveró y enfatizó el secretario general de Suteba.
La educación post- pandemia y la continuidad pedagógica actual
Por otra parte y ante la consulta sobre articulación de los ciclos lectivos futuros y la recuperación de los contenidos de este año en la etapa post-pandemia, Baradel sostuvo: “Se va a tener que definir los contenidos objetivos pedagógicos en los diferentes ciclos lectivos”.
Por otro lado, el entrevistado quiso destacar que “la dificultad está en aquellos que egresan y por eso yo creo que hay que establecer dispositivos especiales que de hecho se está hablando con las universidades, los centros de formación docente y centros terciarios para cuando ingresen esos chicos”.
En línea con su planteamiento acerca de la implementación de dispositivos especiales para los y las estudiantes que egresan de la escuela secundaria, Baradel se refirió al objetivo de dicha medida y señaló: “Serían para poder establecer algún tipo de nivelación o que puedan adquirir los contenidos necesarios para que puedan encarar la nueva etapa educativa que tienen por delante”.
En este sentido, el secretario general del Sindicato Docente Suteba sostuvo que “es un trabajo complejo pero tiene que ver con cuidar la vida de las personas, de nuestra sociedad. Hay una situación que primero es preservar la vida y la salud y por supuesto darle prioridad a la educación que se le ha dado”
Por otra parte, el entrevistado destacó el rol de los trabajadores de la educación en el contexto de la pandemia y afirmó: “Los docentes en todo el país con su compromiso han garantizado, mayoritariamente, la continuidad pedagógica”.
“Han garantizado la continuidad pedagógica no solamente a través de lo virtual sino también a través de la entrega de cuadernillos y muchísimas cosas, por eso es muy importante el trabajo que tenemos por delante”, agregó y remarcó el secretario general de Suteba.
Por último y para finalizar, Bardel hizo hincapié en que “se ha hecho un trabajo muy serio con las autoridades educativas en la provincia de Buenos Aires se viene trabajando articuladamente y la intervención del Ministerio de Salud, o sea que estamos tomando los recaudos necesarios para que no haya situaciones de riesgo”.
Fuente fotografía: radiocooperativa.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.