“La variación interanual es un dato bueno para el Estado y también para la sociedad”
El economista Darío Banga dio la mejor información en materia económica y financiera en “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10:30 a 13 por la la 20 20 NCO Radio.
Banga indicó: “El aumento de precios nos hace ver si existen más pobres, menos pobres, más o menos indigentes, porque la inflación hace aumentar los precios y si el poder adquisitivo o el salario de los trabajadores no aumenta, no se puede completar una canasta básica total, y si no se completa, se entra en la pobreza”.
“Si no podés completar la canasta básica alimentaria entrás en la pobreza. Según el INDEC, en septiembre hubo una inflación del 2,8 por ciento. La variación interanual es de 36,6 por ciento, este es un dato importantísimo. La inflación acumulada desde enero es de un 22,3 por ciento”, añadió el colaborador.
Estas declaraciones se hicieron en el marco de la revelación del Índice del Precio al Consumidor (IPC) de septiembre. Un dato muy esperado porque puede dar indicios respecto a la inflación también, a nivel mensual, a nivel interanual y sus posibles proyecciones.
El especialista aclaró: “Cuando hablamos de la variación interanual, se toma desde el mes de septiembre del 2020 hasta octubre del 2019, 12 meses consecutivos de cómo actúa la inflación. Cuando hablamos de la variación acumulada, es desde enero hasta septiembre del 2020”.
“Es importante porque si bien la fecha en el calendario cambia, la inflación continúa, y trae un arrastre de períodos anteriores que no tienen nada que ver con el calendario, sino que es el transcurso de cómo se va desarrollando la inflación”, explicó.
Los mayores aumentos
El experto manifestó la importancia de hablar de indumentaria y calzado al momento de analizar cuáles fueron los más grandes aumentos en septiembre, estos productos tuvieron un incremento del 5,2 por ciento. El economista también habló sobre lo golpeado que fue y sigue siendo este sector de la economía durante la pandemia.
Banga justificó: “Por eso necesitan este aumento de precios, para hacer frente a lo que se les está poniendo encima: muchos meses con las persianas bajas. Con respecto a otro de los aumentos que fueron grandes en el mes de septiembre, en segundo lugar colocamos a las bebidas alcohólicas y al tabaco con un 4,3 por ciento”.
“El índice que no subió casi nada o tuvo poca suba es educación con un 0,3 por ciento, como no se están desarrollando las clases presenciales, los colegios y demás instituciones se ven impedidos a pedir un aumento de cuotas.”, contrastó el colaborador.
Otra área que aumentó en un 0,1 por ciento solamente gracias a una política de Estado indexada a la educación es las comunicaciones. Se sabe que hoy la comunicación es una enorme herramienta para trabajar, estudiar y realizar diversas actividades. Es uno de los servicios esenciales dentro de todo hogar.
El economista volvió a referirse a la variación interanual: “Este es un dato bueno para el Estado, para el Gobierno y también para la sociedad. Tenemos que entender que en octubre, la variación interanual era del 50,5 por ciento. En noviembre se fue a 52,1, y llega en diciembre a 53,8”.
¿Qué pasa con la inflación?
“En diciembre cambia el Gobierno, toma otras medidas económicas y empieza un descenso que no paró de bajar. En enero baja a 52,9, en febrero a 50,3, en marzo 48,4, y así sigue el descenso llegando a septiembre con 36,6 por ciento. Esto también sirve para retomar la discusión de que la emisión genera inflación”, señaló.
Banga contó que hay economistas que no están de acuerdo con que la emisión genere inflación. “Muchos hablan de que la inflación es técnicamente monetaria, y no es así. Acá podemos ver que la inflación baja. Este es uno de los gobiernos que más inyectó dinero, a raíz de la pandemia. El Gobierno anterior tenía cero emisión y la inflación se disparó”.