Número de edición 8481
Fototitulares

¿Qué expectativas tiene el mercado de turismo para esta temporada?

¿Qué expectativas tiene el mercado de turismo para esta temporada?.

Es uno de los sectores más golpeados por la pandemia debido a que se encuentra frenada desde el inicio de la cuarentena y la reactivación de rubro está prevista como una de las últimas en la reapertura de actividades.

Con el regreso del trasporte de media y larga distancia en puerta, el mercado de turismo nacional tiene esperanzas de poder comenzar a trabajar dentro de poco, pero ¿cómo será esta nueva forma de vacacionar?

¿Hay mayores consultas para alquilar casas quintas? ¿La gente está preparada para volver a las playas de manera consciente? Y si pensamos en la realidad económica ¿cuántas personas pueden planear las `vacaciones 2020´? Una cosa es cierta y es que viajar al exterior será un poco más difícil.

Para saber qué observa el turismo respecto a esto, “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite por la 2020 NCO Radio de lunes a viernes de 10.30 a 13) dialogó con José Luis Segura, un especializado en la materia quien se mostró un poco optimista en cuanto a lo que viene.

Entre otras cosas, Segura consideró que la sociedad ha sabido respetar muy bien las normas de cuidados que evitan el contagio y confía en que se establezcan protocolos estrictos. También señaló que la reserva de espacios amplios y al aire libre son una fuerte opción.

Aunque reconoció su preocupación por la crisis del sector, consideró que la ley de Sostenimiento y Reactivación del Turismo podrá aportar herramientas para las pequeñas PyMEs que sufrieron mucho más en este contexto excepcional para el mundo.

Haciendo Radio: La actividad turística argentina ha recibido un fuerte castigo porque está paralizada desde marzo, con el inicio de la cuarentena…

J.S: “No solamente en la argentina, sino que todo el mundo ha padecido fuertemente esta cuestión del Covid-19 y, sobretodo, porque el transporte fue el que ha propagado la enfermedad alrededor del mundo.

Justamente, la posibilidad de no trasladarse, sumado a las condiciones que impone cada país con sus cierres de fronteras e internamente – cada gobernación en cada provincia- con sus protocolos y sus cuidados para no aumentar la enfermedad en su población.

Esto tiene al turismo como una de las últimas aperturas en esta nueva normalidad que se viene. Por eso estamos sumamente preocupados y, obviamente, sin actividad de ningún tipo, simplemente proyectando y esperando que esto termine pronto”.

Haciendo Radio: En esta cuarentena muchos han tenido que reinventarse, ¿ustedes también?

J.S: “En el camino, lamentablemente, han quedado muchos colegas, incluso, sin posibilidad de darle continuidad y no solamente a sus empleados, para quienes los tenían.

Particularmente la agencia de viajes es, normalmente, una empresa familiar que ocupa al marido, a la esposa o, también, a algunos de sus hijos, con lo cual es una estructura pequeña.

Pero, requiere que esté toda la familia involucrada en esa situación, con lo cual, no hay algún recurso que pueda llegar por otra vía y su único ingreso pasa por ahí.

Por esto, lamentablemente, las PyMEs han sufrido muchísimo y han comenzado a recibir, a través de las líneas de crédito del Estado, distintas ayudas y la reciente ley de emergencia turística contempla algunas cuestiones para poder salir adelante y retomar la actividad a la brevedad.

El sector está muy golpeado y, por supuesto, entendemos el por qué y deseamos que pronto comiencen a aparecer las aperturas para reactivar los destinos”.

Haciendo Radio: Podemos suponer, entonces, que un alto porcentaje que pequeñas PyMEs están quebradas o muy endeudadas…

J.S: “Como las estructuras si bien son pequeñas, por lo general, tienen ese único ingreso. Algunas han cerrado y otras agencias, a través de algunos reglamentos y protocolos, se logró que pudieran trabajar de manera virtual y no necesariamente desde el domicilio físico.

Eso permitió que algunas pudieran desprenderse, momentáneamente, de esos lugares que alquilaban, que no derogaran un dinero y que desde su hogar le pudieran dar alguna continuidad al trabajo, que no lo hay, pero les dio esa opción.

La verdad es que nos vemos muy afectados y estamos recurriendo a nuestros ahorros o a algún otro ingreso familiar que viene por otras vías para poderle dar continuidad a la actividad cotidiana”.

Haciendo Radio: ¿Hubo alguna posibilidad, bajo esta modalidad virtualidad, de vender pasajes o reseras por adelantado?

J.S: “En realidad siempre hay alguna opción al respecto porque la virtualidad fue masiva, con lo cual, también todos los resguardos que se tienen para las adquisiciones, o sea, las compras siempre están protegidas por alguna línea de pago.

Es decir, hay credibilidad en cuanto a que se pudiera cumplimentar el servicio, pero el punto es que no hay certeza real, por los protocolos que todavía se siguen desarrollando, para poderlos ofrecer formalmente y con cierta capacidad de decir si se va a cumplir.

Por ejemplo, las aerolíneas, no solamente las argentinas, ya tienen previsto que al adquirir el pasaje tenga, por lo menos, un cambio de fecha sin penalidad y, en algunos casos, hasta dos.

Esto es así porque, si bien en algún momento se van a volver a activar los transportes, hasta que no haya una vacuna siempre vamos a estar con el peligro latente de un rebrote.

Entonces, hay consultas. Tal vez son los menos porque la condición económica se ha visto reducida porque, obviamente, mucha gente está sin poder trabajar y eso ha achicado aún más el mercado turístico”.

Haciendo Radio: ¿Qué nos hace falta para que Argentina pueda ser un destino turístico deseado para el mundo?

J.S: “El desafío más grande que tiene la cartera de turismo, en este caso, es justamente abrir las puertas al mundo y mostrar lo bello que es nuestro país. Nosotros tenemos una buena conectividad en cuanto al tema del transporte aéreo.

Para quienes llegan a Buenos Aires, Córdoba o llegan a Salta, son los primeros que me vienen a la mente, porque llegan turistas de manera directa que no necesitan el pase por Ezeiza.

Lo que nos hace falta es una buena difusión o campaña para contar lo bueno que es venir acá y disfrutar de nuestros lugares. Por ahí en la mirada hacia el mundo y siendo un país tan inseguro es, a lo mejor, lo que hace que la gente no lo tenga en cuenta como opción.

Pero, pienso que más tarde o más temprano el Ministerio (de Turismo) va a convocar fuertemente la llegada de turismo extranjero porque, además, nos genera el ingreso de divisas que son importantes para nuestra economía.

No estoy seguro de cuánto, pero sin dudas el ingreso sea en una parte importante del PBI y, asimismo, porque la moneda que ingresa son dólares o euros.

Estamos todos muy esperanzados en que el mundo nos venga a visitar y genere todo esto porque tenemos previstos todos los lugares para que eso suceda.

Haciendo Radio: Haría falta, entonces, una agresiva política de Estado en relación a dar la seguridad y la difusión que necesitan los lugares que nuestro país tiene para ofrecer, tanto en el Norte como en el Sur.

J.S: “De hecho, en el caso puntual del Sur, en el caso de Bariloche, se logró la participación de un vuelo directo de Brasil en temporada alta, es decir, en nuestro invierno.

Esto debido a la demanda de ese público puntual a la zona de nieve, por aquella cuestión de que los que tienen playa quieren nieve y los que tienen nieve quieren playa.

En ese caso, se trabajó muy bien en eso y han logrado vuelos directos desde San Pablo a Bariloche para que nos visiten en temporada, pero que este año, lamentablemente, no pudo ser”.

Haciendo Radio: En esta primera etapa de lo que sería la temporada ¿puede que lo que más se mire sean casas quintas o countries para pasar las vacaciones?

J.S: “Hay consultas, en ese sentido, porque esta pandemia trajo aparejado un lógico temor de trasportarse, moverse y de estar en lugares masivos. El alquiler de una casa quinta o un predio grande permite a ese grupo familiar vacacionar en un lugar atractivo al aire libre.

No tendrán una playa, una sierra, no veránla belleza de las Cataratas de Iguazú o no participarán de una terma, por decir un lugar hermoso de nuestro país, pero sí van a tener el descanso que todos queremos y merecemos en un año de trabajo.

Así que es una posibilidad el alquiler de casas quintas y espacios al aire libre. De todas maneras, creo que la gente va a vacacionar mucho en Argentina porque, por supuesto, le va a costar subirse a un avión por este tema del temor.

Lo hará con su auto o con los protocolos que tengan previstos los transportes de media y larga distancia y, en algún punto, soy bastante optimista con que tendremos temporada y creo que estamos preparados.

Espero,igualmente, que esa temporada permita que esos lugares puedan ofrecer lo que todos los años nos dan, que son importantísimo,a todos los que trabajan en hotelería, en restaurantes, espectáculos, transporte, etc.

Realmente, todos los argentinos, en ese punto, nos aunamos a nuestros hermanos que nos visitan en nuestras playas, montañas, cataratas o en el sur del país”.

Fuente de imagen: La Verdad.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior