Número de edición 8481
Destacadas

Puntos claves de las mejoras realizadas desde el PAMI para acompañar a los afiliados y afiliadas en el contexto de la pandemia

Puntos claves de las mejoras realizadas desde el PAMI para acompañar a los afiliados y afiliadas en el contexto de la pandemia.

Las acciones implementadas atañen a asistir a los jubilados y jubiladas tanto en el ámbito sanitario como en el socioeconómico

La llegada de la pandemia producto del coronavirus a la Argentina generó preocupación en toda la sociedad no solo por las consecuencias en la salud de quien puede contagiarse sino también a nivel socioeconómico.

En este contexto, uno de los grupos más vulnerables y afectados por lo que supone el Covid-19 es el de los jubilados y jubiladas que se encuentran dentro de los grupos de riesgo ante el virus y que además, tienen que hacer frente a los embates de la crisis económica.

En este sentido, el subdirector ejecutivo del PAMI, Martín Rodríguez Alberti, en diálogo con Télam Radio, habló sobre la reciente implementación de medidas para mejorar la situación de los jubilados tanto desde el área de la salud como desde el ámbito económico en el marco de la pandemia.

Acciones sanitarias

En lo que refiere a las medidas implementadas en cuanto al ámbito de la salud, Rodríguez Alberti hizo hincapié en: “La puesta en marcha del hospital municipal presidente Néstor Kirchner en Escobar que es un hito más en una larga serie de medidas que venimos tomando desde el 10 de diciembre último que nos tocó asumir la gestión de un PAMI quebrado”.

En este sentido y vinculado a la situación del PAMI cuando asumieron la gestión, el subdirector ejecutivo del organismo señaló que “estaba virtualmente quebrado y se afrontó por la asistencia del Estado Nacional ni la política de medicamentos gratuitos que lanzamos en marzo y que tanto éxito tuvo”.

En relación a la campaña de medicamentos gratuitos, el entrevistado planteó: “Le permitió a muchos afiliados y afiliadas que no podían consumir los medicamentos que le recetaba su médico de cabecera que ahora pueden hacerlo”.

En línea con su planteamiento acerca de la medidas que se implementaron, Rodríguez Alberti destacó que “además, están la apertura de los hospitales de Ituzaingó, de Esteban Echeverría que habían sido abandonados los últimos cuatro años de gestión”.

“Esto se puede hacer por un financiamiento del Estado Nacional para que el PAMI pudiera llevar adelante esta expansión del sistema sanitario en la zona del AMBA”, agregó y remarcó el entrevistado.

A su vez, el subdirector ejecutivo del PAMI también destacó el hecho de: “El haber garantizado los medicamentos gratuitos, cuidando las residencias de larga estadía y los geriátricos en distintos lugares del país con protocolos y con inversiones en elementos de seguridad, recurso humano”.

En ese sentido, Rodríguez Alberti añadió y resaltó que “eso nos permite al organismo poder hacer frente a esta pandemia que afecta sobre todo a las personas mayores que son los afiliados”.

Tres ítems claves

Por otra parte, en cuanto a las principales acciones que se implementaron para mejorar la situación de los jubilados en el contexto de la pandemia, el subdirector ejecutivo del PAMI mencionó el caso de: “La receta digital que funcionó como guante a mano”.

“En un contexto en que los afiliados se les recomendaba no salir de su casa por la circunstancia epidemiológica, que hayamos podido implementar, en muy poco tiempo, el 100 por ciento de las recetas electrónicas funcionó extraordinariamente”, aseveró el entrevistado.

Por otro lado, Rodríguez Alberti habló del Programa Alimentario y puntualizó: “El próximo mes se va a hacer un nuevo pago de ese traslado de los recursos que antes se hacía a través de los centros de jubilados que compraban los alimentos y armaban el bolsón y los afiliados iban a retirarlos allí”.

“Producto de la pandemia nosotros dispusimos con un convenio con Anses que es que el pago se ha depositado directamente en la cuenta mediante la cual el afiliado o afiliada cobra la jubilación”, detalló el funcionario.

Por último y para finalizar, el subdirector ejecutivo del PAMI hizo mención de la campaña nacional de vacunación y sostuvo que “fue la más grande de la historia del PAMI porque, obviamente, hubo mucha demanda por  vacunarse y la pudimos llevar adelante en la farmacia con terminación de DNI y fue muy satisfactorio”.

Fuente fotografía: telam.com.ar

 

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior