![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/09/Sandra-Paris.jpg)
Luego de su ascenso al Consejo de la Magistratura de la Provincia, la diputada provincial mostró su alegría y contó qué tiene pensado para llevar adelante su nuevo cargo.
En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/), Sandra Paris confirmó que asumirá a su nuevo cargo a partir del próximo martes y confesó cuales son los objetivos que tiene en su nueva tarea.
La diputada provincial fue designada por sus pares para formar parte del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, una función importante de la que sale la elección de los jueces que conforman la Justicia argentina. “Es una función muy importante en la cual estoy muy contenta”.
“Uno de nuestros objetivos es que lleguen los mejores, es decir, que quien acceda al cargo de juez sea por capacidad, porque se preparó, se capacitó y no por amiguismo político, no porque sea amigo o conocido de algún intendente o legislador y que pueda influenciar para que lo designen”, admitió.
Y añadió: “Queremos un Consejo de la Magistratura que elija a los mejores hombres y mujeres capacitados para administrar Justicia, y sobretodo en estos tiempos tan difíciles, donde vemos que los delitos se van aumentando y donde la gente tiene la necesidad de ir a la Justicia y muchas veces no encuentra respuestas”.
Las consecuencias de las malas prácticas
Además, se refirió a la situación de los jueces que reciben denuncias por no cumplir de manera correcta con sus funciones: “Pueden recibir un Jury de Enjuiciamiento y la propia Constitución expresa un mecanismo que se llama ‘de remoción’, que es un juicio de tipo político donde se lo aparta del cargo para que pueda ser sometido a un proceso”.
Por tal motivo Paris confesó que en la Provincia de Buenos Aires hay “muchísimos” jueces que se los ha apartado del cargo por conductas indebidas en sus funciones.
“Si un juez no responde, no atiende, las personas llevando las pruebas correspondientes, se le puede hacer la denuncia e iniciar un Jury de Enjuiciamiento a cualquier magistrado que no cumpla con la función de administrar Justicia”, afirmó.
Los planes que se vienen
Asimismo, la diputada y abogada contó que uno de los proyectos que tiene en su nueva función es que ningún juez y fiscal acceda a algún cargo de la Magistratura ni de la Justicia sin conocer cuáles son los “derechos humanos” y los “derechos de las mujeres”. “Hoy no puede entrar nadie que no hable de lo que es un femicidio”.
“Muchas veces pasa que los jueces califican a las muertes de las mujeres como homicidio agravado, y en realidad, cuando es por razón de género, es femicidio. Entonces se va a ir comprobando en los exámenes y en las entrevistas que los jueces realmente califiquen como corresponda sobre todo en lo casos de violencia de género y de derechos humanos”, confesó.
“No puede ser que haya jueces que no respeten los derechos humanos, las libertades del otro, que no respeten una forma de pensar distinta, porque hay muchos jueces que no respetan que las personas piensen distinto y por esa razón muchas veces se les arman causas o persiguen a personas que son inocentes”, expresó.
Y manifestó que todas esos aspectos son los que los integrantes del Consejo deben “velar” para que cuando los jueces lleguen al cargo, se cumplan respetando la Constitución.
A los aspirantes
Por último hizo referencia a la función del Consejo de la Magistratura y contó que es el lugar donde los aspirantes a jueces rinden los distintos exámenes para que después sean seleccionados y de ahí, elegir al mejor juez o jueza.
En tanto aseguró que cualquier persona que tenga el título de abogado puede inscribirse en el Consejo para acceder a ser juez, donde deberá rendir exámenes escritos, orales y hasta psicológicos tomados por los psicólogos de la Corte Suprema.
“Ser fiscal o ser juez no es una función fácil y hay que estar emocionalmente también preparado para esa situación, y luego que rinden todos esos exámenes y aprueban el psicológico, ahí ya estarían es condiciones de poder aspirar al cargo”, dijo.
“También en mira de la Escuela Judicial, donde los aspirantes se capacitan en la forma en la que se debe administrar un juzgado, una fiscalía, estar a cargo del personal, cómo tratar con la policía, cómo se tratan los temas de violencia de género, de derechos humanos. En todo esto se deben capacitar para poder llegar a la Justicia”, concluyó.
Imagen: Twitter.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.