El economista Darío Banga hizo referencia al posible nuevo cepo cambiario.
En la semana, el presidente, Alberto Fernández, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, dejaron entrever la posibilidad de tomar una medida más restringida a la compra de la divisa extranjera en las entidades bancarias con el objetivo de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no siga perdiendo reservas.
Actualmente las personas físicas, es decir, los ciudadanos pueden comprar una suma de 200 dólares por mes en los bancos y las personas jurídicas que son las empresas no tienen está posibilidad y deben de volcarse al mercado paralelo.
El especialista en materia económica Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, comentó que “Por las compras que se hacen están dejando al BCRA con muy pocas reservas, entonces dieron a entender que es necesario que se apriete un poco más en ese margen, pero creo que si eso sucede no sería bueno para la economía misma”.
El Estado al aplicar un cepo en la moneda extranjera hace que más cantidad de personas deban volcarse al mercado alternativo y el problema radica en que la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue comienza a incrementarse.
“En muchos trabajos usan el blue como el oficial porque utilizan ese tipo de cambio en algunos precios y hace que la brecha se dispare cada vez más y si uno pasa de poder comprar 200 dólares va a comprar 100 el dólar blue es probablemente aumente más y que se vaya a 140 o a 150”, señaló Banga.
Asimismo, hoy en día la distancia entre el oficial y el blue genera un margen de ganancia importante. Al respecto, el especialista indicó que “Hoy las personas, aunque no tengan capacidad de ahorro ni bien cobran el sueldo van a compran dólares y lo cambian en el mercado negro porque la diferencia al ser tangrande es mucha la plata en pesos”.
¿Qué pasa con la exportación e importación?
La brecha también perjudica a la compra y a la venta en el mercado exterior porque se desalienten las exportaciones. “Los que importan compran aun dólar muy bajo, pero los que tiene que liquidar la soja o el sector primario cuando tenga que liquidan van a tardar porque lo hacen a un precio muy bajo en comparación con le mercado negro”, remarcó el experto.
Esto podría llegar a ocasionar en un futuro un déficit en la balanza comercial y una disminución de la cantidad de divisas extranjeras que puede tener el BCRA en sus reservas.
El especialista en materia económica detalló que “A la Argentina no le conviene tener difícil en la balanza comercial porque necesita tener más dólares y para tenerlo necesita exportar más, por eso creo que se apresuraron a decir una medida que quizás no se lleve adelante porque todavía no lo sabemos”.
Precaución para evitar alborotos
Banga señaló que los dichos de Fernández y de Todesca fueron inoportunos porque no tuvieron en cuenta que la economía es una ciencia social y que es necesario manejar el contexto y la sociedad.
En nuestro país ya se vio como la intranquilidad generó desequilibrios en el mercado como ocurrió con el corralito del 2001, la hiperinflación en el Gobierno de Alfonsín, con los cambios de moneda y las devaluaciones.
“Uno tiene que ser muy prudente cuando dice las cosas en cuestiones económicas porque sucede que pueda llegar a haber una compra masiva de los 200 dólares porque la gente va a decir bueno aprovecho a comprar los últimos porque el Estado lo va a sacar y genera una intranquilidad en el mercado”, resaltó.
En un contexto complicado por la crisis económica que hay por el Covid-19 y la incertidumbre sobre que va a pasar a futuro con la nueva normalidad es fundamental que desde el Gobierno tenga precaución con la comunicación de posibles medidas financieras.
“Hay que saber trabajar con un contexto social de la sociología sino puede llegan a lamentarse las medidas, por eso es imprescindible que el Gobierno tenga mucho cuidado cuando da a entender ciertas cuestiones o puede pasar que los medios que están en contra utilicen esa frase para multiplicarlo, generar temor y desequilibrios financieros como ya sabemos que paso y no es nuevo en la Argentina”, apuntó Banga.
Por otra parte, el BCRA informó que a partir del miércoles hay una lista de 4600 personas con su correspondiente número de CUIT y DNI que no podrán comprar más dólares por las irregularidades registradas.
“El BCRA había anunciado que muchas personas estaban comprando no sólo los dólares que le corresponden, sino que usaban cuentas de terceros para comprar y esto se veía a través de la transacción, en donde le daban plata al tercero, este compraba dólares y los devolvía a la cuenta de origen, entonces la gente compraba 1000dólares por mes o más”, finalizó el especialista.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.