
El titular de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, reclamó a la CGT un plenario de secretarios generales para tener “un panorama más amplio sobre el pensamiento de los dirigentes gremiales de cada actividad.
También, resaltó el “acertado accionar” del Gobierno a nivel social, económico, político e hizo mención del esfuerzo de los trabajadores bancarios desde el mes de abril.
El dirigente expresó que luego del 30 de septiembre, plazo determinado por la cartera de Trabajo para no realizar reuniones por la pandemia de coronavirus, debería haber “un gesto importante” de la CGT para hallar “un camino de unidad y una síntesis” en el movimiento obrero, en el que existen varios espacios.
Luego, en relación a las medidas que dispuso el Gobierno destacó que son “muy buenas” teniendo en cuenta la urgencia en materia sanitaria.”No olvidemos las consecuencias negativas en otros países de la región con mucha más cantidad de infectados y muertos”, comparó.
Télam Radio: Usted está requiriendo un gesto importante de la CGT y quería preguntarle qué dimensión de gesto está mencionando. Y conociendo como conoce el paño, ¿ve posibilidades de que esto pueda ser plasmable?
Sergio Palazzo (S.P): Sería importante “un gesto” una vez que finalice el período donde no se pueden hacer congresos, plenarios que fue emitido a resolución por el Ministerio de Trabajo, el 30 de septiembre. No habría que esperar hasta el 30 de marzo del año que viene la discusión para hacer la renovación de autoridades CGT de agosto.
Está claro que el post pandemia va a encontrar a la Argentina discutiendo en el Consejo Económico y Social cuál es la salida a partir de los daños que ha hecho el Covid-19, no solo en materia sanitaria, sino económica y de empleo. Creo que para eso, se necesita de una representación que sea la síntesis de todos los sectores, y no que esté como está hoy que hay vastos sectores privados.
Télam Radio: La pandemia efectivamente desacomodó todo, comienza una nueva etapa y es la que usted visualiza con una necesidad concreta de una participación más diversa.
S.P: Insisto que “el gesto” tiene que ser anticipar en función de que el país nos va a necesitar, al igual que el presidente, un movimiento obrero que sea una síntesis de la representación para avanzar en ese Consejo Económico y Social.
Previo a la pandemia teníamos previsto la renovación de autoridades en el mes de agosto porque se les terminaba el mandato a los compañeros que integran el Consejo Directivo de la CGT. Después, de las medidas sanitarias se pospuso hasta el día 30 de septiembre la imposibilidad de hacer reuniones, congresos, etcétera.
Lo ideal es que se busquen los caminos de consenso entre todos los sectores para hallar una CGT unificada que pueda darle al presidente la legitimidad de la representación del movimiento obrero en todo su contexto a la hora de tomar medidas post pandemia.
Télam Radio: El rol del amplio espectro de trabajadores bancarios del país ha sido importante.
S.P: Desde abril cuando se habilitó la actividad financiera estamos atendiendo a más de 20 millones de personas. Hay 16 millones de pisos previsionales de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), más los beneficios previsionales de las provincias y el agregado que se hizo de casi 5 millones de personas que cobraban salarios u otros beneficios por cajero automático, o lo cobraban por el Correo Argentino.
Ha sido fundamental para el funcionamiento de la poca economía que hubo el rol del sistema financiero. Los trabajadores bancarios estamos presentes y hemos dado nuestro esfuerzo para que la Argentina pueda funcionar.
Télam Radio: A partir de su mirada habitualmente amplia, ¿cómo observa la evolución del Gobierno en este contexto donde circulan tantas noticias falsas?
S.P: Hacer una evaluación del Gobierno en términos de gestión sería injusto porque en enero armó su gabinete, en febrero comenzaron a organizar “el desastre que le habían dejado” y en marzo apareció una pandemia que cambió todos los papeles del mundo.

La inmediatez y urgencia de las medidas que tomó este Gobierno, en materia sanitaria, son muy buenas porque no nos olvidemos las consecuencias que tiene en otros países de la región. En materia de Estado para ayudar ha sido presente y lo celebro. Las políticas “han sido correctas”, la implementación del IFE, los ATP; aún con los escasos recursos que tiene el Estado para que el golpe de la pandemia sea menor.
Con las noticias falsas que circulan trato de “no enroscarme porque no se mide con la misma vara”. Algún día, los que consumimos noticias a través de diversos medios tenemos que empezar a hacer análisis de dónde provienen y qué interés tienen detrás.
Fotos: actualidadpolitica.com.ar/ telam.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.