![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/07/Ceriani_Salud-Provincia-2.jpg)
La subsecretaria de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del Ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, se refirió al estado de la provincia de Buenos Aires con respecto a la pandemia. También, acerca de cómo repercute en la situación sanitaria y social el anuncio de flexibilización de la cuarentena.
Ceriani se dirigió a la comunidad y para concientizar remarcó lo esencial de continuar con las medidas de aislamiento, uso de tapabocas, pautas de higiene, etcétera. “Lo que hay que lograr transmitir es que todavía no terminó y es el momento de mayor riesgo”, subrayó.
En ese contexto, indicó que es fundamental que todes los ciudadanos asuman la responsabilidad de cumplir con la fase 3 porque como aseveró:”Si la gente se sigue reuniendo lo más probable es que haya que restringir la circulación y retroceder en el AMBA”.
De esta manera, la militante peronista y feminista de la salud se explayó acerca del estado de las camas de terapia intensiva, los distintos hospitales que reciben pacientes con Covid-19, qué sucede con la demora de los hisopados y con los pacientes asintomáticos. Mientras que, al final del diálogo radial comunicó “la gravedad del efecto rebaño” en relación a los contagios.
RADIO PROVINCIA: ¿Cuál es la situación de la provincia y el balance que hacen luego de los anuncios del viernes 17 de julio?
Leticia Ceriani (L.C): En la provincia no se habilitaron todas las actividades que incluye la fase 3 y se van a ir haciendo de forma paulatina y progresiva. La decisión tuvo que ver con que en estas dos semanas hemos logrado disminuir la velocidad que estaban teniendo los contagios. De la aplicación de 12 días antes el 1 de julio pasamos a un tiempo de 20 días, sumado al porcentaje de ocupación de camas.
RADIO PROVINCIA: Esos son números claves, pero ¿los datos en relación a los contagios?
L.C: Esos son los datos positivos que nos permitieron avanzar en esta línea, pero efectivamente seguimos teniendo un número de casos altos en la provincia. No ha disminuido y por el contrario vemos que aumenta. El mismo viernes tuvimos 3.000 casos, con lo cual el escenario que se plantea es de una apertura muy progresiva, pero con la posibilidad de volver a restringir si es necesario.
Esos datos alentadores no nos permiten pensar que el riesgo haya pasado, queda un largo camino por recorrer y depende de nosotros. Me refiero en términos de cuidado individual y colectivo porque cuando uno decide no cuidarse está exponiendo a otro.
RADIO PROVINCIA: Ahora hay que trabajar mucho en concientizar a los ciudadanos porque muchos ya salieron como si nada. Y por otra parte, habrá que aumentar los controles dependiendo la zona como para que no sea un estado de relax.
L.C: Hay una responsabilidad que debe asumir el Estado y que tiene que ver con definir cuáles son las políticas sanitarias, además, del control de la circulación y el poder garantizar que la gente salga solo cuando tiene permiso para hacerlo. Por otro lado, requiere de un esfuerzo muy grande de toda la ciudadanía. Nadie desconoce que es muy difícil, que estamos cerca de los cuatro meses y que da buenos resultados.
No queremos que la gente tome conciencia cuando el número de fallecidos se lamente. Tenemos una tasa de mortalidad bajísima en nuestro país, en la provincia y eso hay que cuidarlo. Es un logro que nos costó mucho a todes y que corremos el riesgo de echarlo a perder.
RADIO PROVINCIA: ¿Cuál es el estado de las camas de terapia intensiva y de los distintos hospitales que reciben pacientes con Covid-19?
L.C: En los municipios del AMBA se mantiene cercano a un 60 por ciento de ocupación de camas y es bueno que esté estabilizado. Quiere decir que algunos de ellos están por debajo y otros tienen mayor porcentaje como se ve en el primer cordón donde se concentra la mayor cantidad de casos. Eso da cuenta que todavía tenemos camas disponibles de cuidados intensivos, pero que va a depender mucho de lo que pase en términos de números, velocidad de contagios y cuanto nos cuidemos todes en los próximos días.
RADIO PROVINCIA: Hubo algunas quejas de ciertos sectores por la cantidad de días que demoran los hisopados. ¿Cómo está la situación?
L.C: Aumentó el número de casos sospechosos, lo que genera el crecimiento del número de personas a hisopar, acto seguido, una mayor demanda a la red de laboratorios. Lo que sucede es que nos encontramos con muchas personas que no tenían criterio para ser hisopadas y es un problema porque estresa a la red de laboratorio y hace que se genere un cuello de botella.
RADIO PROVINCIA: ¿Qué significa no tener criterio para ser hisopados?
L.C: De acuerdo al Protocolo de manejo de casos sospechosos y confirmados Covid-19 para que una persona sea hisopada tiene que ser un caso sospechoso, es decir, tiene que tener síntomas de la enfermedad. Otra cuestión, que está por fuera del Protocolo o indicación sanitaria es los pedidos de hisopados para personas que iban a requerir un traslado, que tenían que tener una cirugía o para embarazadas por parir.
Hoy ya tenemos más de 30 laboratorios y vamos a pasar a 35 gracias al trabajo que se logró en este tiempo. A partir del relevamiento, los resultados actuales corresponden a dos días de demora que es mucho en comparación, a un tiempo atrás, donde se obtenían en el mismo día. Apostamos a ampliar la red porque la demanda sigue creciendo.
RADIO PROVINCIA: ¿Es posible que gente que salió por cuestiones laborales o cuidado esencial haya tenido coronavirus y no sabían?
L.C: Hay un porcentaje de la población que cursa el virus de manera ‘oligosintomática’ con muy pocos síntomas. Esta enfermedad tiene una particularidad porque posee síntomas leves, que pasan desapercibidos y se subestiman. Nadie se acerca a un hospital por un pequeño dolor de garganta o una molestia en la nariz y ahí está el mayor riesgo porque eso puede hacer que uno esté contagiando sin saberlo y sin las medidas de cuidado.
RADIO PROVINCIA: Escucho muchos profesionales de la salud que dicen: “Todos nos vamos a contagiar tarde o temprano” . ¿A qué se refieren?
L.C: Es un problema ya que viene acompañado de un relajamiento porque si todos nos vamos a contagiar o lo vamos a tener, ¿por qué nos cuidamos si nos va a pasar? Me parece que hay que desalentar esos discursos. Existe el ‘efecto rebaño: contagiémonos todos porque así generamos anticuerpos’ y ahí hay un límite muy difícil y no sabemos quién de ese rebaño puede morir. Lo observamos en países que tomaron esa decisión como Estados Unidos o Brasil y vemos las consecuencias que ha tenido en la población.
Foto: ambito.com.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.