Número de edición 8481
Fototitulares

 “Debemos retroceder para poder continuar”

 “Debemos retroceder para poder continuar”.

La vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario aseguró que a este ritmo en cuatro semanas colapsa el sistema sanitario en el Área Metropolitana. Además, admitió que no hay que entrar en la “grieta” y trabajar en conjunto y de manera solidaria.

“Si nosotros seguimos así y esta curva ascendiendo, en cuatro semanas más estamos colapsando el sistema sanitario en la provincia de Buenos Aires o más específicamente en el conurbano”, advirtió Magario en vísperas de un nuevo anuncio del tridente mandatario: Alberto Fenández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta.

Las camas de terapia intensiva que dispone el conurbano bonaerense “ampliado”, como lo denominó la mandataria ya que son casi 40 distritos cuando antes eran 24, son de 3.700 entre las públicas y privadas. Esto significa una ocupación del 52 %.

“Si el número sigue creciendo, en cuatro semanas colapsamos. Si nosotros volvemos para atrás, restringimos la circulación y algunas aperturas que se hicieron, vamos a lograr que esto se detenga quince días después pero que detengamos la crecida de la curva para podernos ordenar y no colapsar el sistema sanitario”, explicó la funcionaria.

A su vez, Magario, en su diálogo con el programa “Sólo Periodismo” por Crónica TV, planteó dos cuestiones. La primera, que “siempre” dijeron que “si la situación se complicaba”, se volvería para atrás. La segunda, que no se puede separar la Ciudad de Buenos Aires con el conurbano.

“Esto se ha ido, más allá de los cálculos que teníamos previstos nosotros, nosotros no preveíamos un crecimiento tan rápido que hiciera colapsar. Esta es la preocupación que tenemos hoy los bonaerenses, la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno Nacional”, admitió la ex intendenta de La Matanza.

En este sentido, ante la pregunta sobre una autocrítica de la gestión de la pandemia, Magario consideró que en una primera instancia fue un “éxito” porque permitió “que la curva no fuera aumentando rápidamente, ir preparando un sistema sanitario y encontrar algunos tratamientos como el plasma”, que hace un mes no existía.

Este tratamiento cosiste en aplicar a los pacientes que tienen Covid-19 el plasta de una persona que haya transitado la enfermedad y esté recuperada. De esta manera, se estima que con una donación se salvan cuatro vidas y cada donante puede hacerlo cada quince días.

Asimismo, el diputado nacional y presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, presentó un proyecto de ley para crear una Campaña Nacional para la Donación de Plasma Sanguíneo. El escrito contó con gran apoyo y, en especial, con la firma de su par de la oposición del PRO, Cristian Ritondo.

Restricciones de circulación y recuperación de camas

Otra variable que se suma a este panorama es la cantidad de días que dura el virus: entre 21 y 28 días puede ocupar una persona una cama de terapia intensiva. “Es una enfermedad que transcurre 14 días y que 14 días más hay que estar dentro de casa porque puede haber o una recaída o puede estar todavía positivo y seguir contagiando”, indicó la ex intendenta matancera.

“Si nos quedamos sin camas de terapia intensiva vamos a tener un desastre de muertos. Y ustedes saben mejor que nadie que lo que no queremos ver ni en la Argentina, ni en el conurbano, ni en la Ciudad de Buenos Aires es la muerte como hemos visto en muchos países”, enfatizó Magario.

Por eso, desde el gobierno provincial evalúan que la falla estuvo en la circulación de las personas que fue mayor a la que “tenían prevista”. El análisis que hacen es que la comunicación no fue clara y la sociedad confundió las medidas que aplicaban a las y los porteños, que fueron más flexibles.

“Deberíamos cerrar mucho la circulación de gente, la circulación en el transporte ya sabemos que pasa a los esenciales, pero es posible que tengamos que restringirlo un poco más. El transporte es uno de los lugares donde vemos que se da mayor contagio”, argumentó la vicegobernadora.

De la misma manera, la dirigente matancera no descartó que las líneas de colectivos cambien su circuito para que no haya traslados desde un lado de la General Paz al otro y viceversa. Todas estas medidas serán presentadas a la brevedad para desalentar y concienciar sobre el peligro de la circulación.

“Claramente tenemos que ser muy precisos en las nuevas restricciones, en el nuevo formato, con mucha claridad hay que comunicarlo, pero, además, necesitamos muchísimo la colaboración de todos los medios”, puntualizó Magario.

La grieta no es opción

Ante la pregunta sobre la polarización y la radicalización de algunos sectores opositores, la funcionaria no quiso darle mayor relevancia. Entendió que “no hay que entra en esa grieta”, que “las decisiones que se toman deben ser respetadas” y que “tiene que reaparecer la solidaridad de todos”.

Es por eso que esta pandemia, que valga la redundancia le sucede “al mundo entero”, no es un problema solo argentino. “Argentina supera más de mil muertos. Aún sigue siendo un índice bajo, pero no queremos ver más muertos. Y fundamentalmente nosotros tenemos que entender lo siguiente: no puede haber grieta en esto, no hay margen para la grieta”, agregó.

No obstante, desde el gobierno provincial son conscientes de que “a mucha gente le va a costar volver” pero, ante esto, pidió que los ciudadanos y ciudadanas vean que los casos aumentan a un ritmo “voraz y feroz”. La estrategia será apelar a la sensibilidad, solidaridad y cuidado emocional por los demás.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior