Número de edición 8481
La Matanza

Racismo e invisibilización en Argentina

Racismo e invisibilización en Argentina.

A raíz de la muerte del afro estadounidense George Floyd, quien falleció asfixiado cuando un agente policial se arrodilló sobre su cuello durante varios minutos, Martín Biaggini expuso en “Haciendo Radio” su mirada sobre el racismo en Argentina.

Durante el diálogo con la producciónde Diario NCO que se transmite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 y porhttps://diario-nco.net/radio/, Biaggini también detalló cuáles son las verdaderas raíces argentinas y cómo sus huellas fueron borradas en la historia.

“El racismo es un odio exacerbado o prejuicioso ante otra etnia o raza. Hay una discusión sobre si existen distintas razas o si la raza humana es una sola. Cada país toma el término de manera diferente. En Argentina tomamos la palabra etnia porquelaraza humana es una sola”, especificó.

El escritor explicó que en el caso estadounidense “se trata de una lucha de blancos contra negros” mientras que en nuestro país no se vivencia la mismasituación, aunque sí se pueden encontrar antecedentes similaresa lo largo de la historia.

“Si nosotros vemos en los libros de historia, es como que la historia de América era mayas,aztecas eincas, después venían los españoles y la historia de nuestros pueblos originarios no existía. Los negros tampoco, ni figuraban”, exhorto.

Según Biaggini, esta invisibilización de los pueblos originarios de América del Sur provocó que “uno construya unaidea de ‘argentino’, de ‘argentinidad’ errada que luego se transforma en algo normal”, dejando de lado nuestras raíces más profundas.

En esta línea, el profesor, escritor e historiador contó cómo cuando un alumno originario de la provincia de Jujuy llegó a una de las escuelas secundarias en las que enseñaba, sus compañeros lo apodaron “el bolita” por su marcada etnia coya.

Este suceso ejemplifica la construcción colectiva de la identidad argentina en la que, según Biaggini, todo aquel que no encaje es diferente. Es por esto, que declara en nuestro país un “racismo simbólico, también marcado por las clases sociales”.

“Lo normal es una norma y si a mi desde chico me muestran que descendemos de los barcos, en los libros y películas aparecen solo europeos y la escuela me enseña eso, yo construyo que eso son losargentinos. Cuando aparece alguien que no encaja eneso se queda fuera”, manifestó.

De esta forma, las investigaciones históricas y los libros de historia que resultan de ellas,explicó Biaggini, han ido invisibilizando muchos grupos étnicos menores, lo que provocó su olvido en la memoria colectiva de nuestro país.

“En La Matanza tenemos la Asociación Misibamba de argentinos de tronco colonial. Los negros afro que en la época colonial fueron esclavizados siguen acá. Siguen estando y siguen manteniendo su culturay están tratando de recuperar su historia”, desarrolló el historiador.

Biaggini recordó las investigaciones de Pablo Cirio, antropólogo que forma parte de la Asociación y que fue quién,a través de sus investigaciones, demostró científicamente que la cultura afroaportó mucho a nuestra cultura actual.

Por otro lado, el escritor detalló que, durante la época colonial, los esclavos afroamericanos eran privados de su identidad al no tener permitido llevar su propio apellido y estar obligados a llevar el de su dueño, lo cual desembocó en una de las causas de invisibilización.

“En un momento daba vergüenza ser descendiente de negros o de pueblosoriginarios. Y en eso creo que tiene mucho que ver el kirchnerismo porque implementó leyes educativas y en el último censo agrego preguntas sobre si uno era o no descendiente,anteseso no se preguntaba”, expresó.

En relación a esto, Biaggini comentó que a partir del censo que se llevó a cabo en el año 2010 se pudo dar a conocer que el 50 por ciento de los argentinos “no descendemos de los barcos, descendemos de los pueblos originarios”.

Además, detalló que, en el partido de La Matanza, gran cantidad de habitantes se han auto reconocido como descendientes de querandíes, un grupoétnico originario del noreste de la región pampeana; como prueba de “cómo el Estado visibiliza algo que antes no existía”.

“Lo normal es una construcción. Hace años tener un pariente desaparecido erauna vergüenza, hoy eso está reivindicado, hubo un cambio deparadigma. Hay una lucha ideológica donde los paradigmas culturales tienen que cambiar”, cerró.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior