Número de edición 8481
Fototitulares

Informe especial: Diario NCO en el corazón de “Ni Una Menos”

Informe especial: Diario NCO en el corazón de “Ni Una Menos”.

“Extrañamos la calle, pero estos días nos permitieron construir un documento con más de 200 organizaciones y generar demandas que van desde el Norte hasta el Sur”, explicaron desde el colectivo.

El 3 de junio se llevó adelante un ciclo virtual “Diálogos de la revuelta feminista” con el fin de seguir fomentando un grito colectivo desde balcones, terrazas, patios y un entramado de pañuelos violetas y verdes en alza.

De esta manera, Diario NCO realizó una cobertura exclusiva sobre los testimonios de representantes de diversas áreas, organizaciones y sectores (primera parte).

Una actividad  pautada por bloques y ejes temáticos específicos, comenzando por el primero de ellos moderado por Marta Dillon y con participación de Isabel Almada (I.A) de “Géneros en Lucha”, la directora de Diversidad Sexual Bs.As, Daniela Castro (D.C) y Polla Fereyra (P.F) como representante de Villerxs Disidentes.

En el segundo, moderó Natalia Fontana y estuvieron al frente Silvia León (S.L) de la GTA Autónoma,  Ana Laura Rullero (A.L.R)  miembro de CGT La Corriente- en remplazo de Vanesa Siley,  Jacki Flores (J.F) de la UTEP y  Yamile Socolovsky (Y.S) como Secretaria de Relaciones Internacionales.

EJE GLOBAL/HISTÓRICO: ¿Cómo llevan adelante su labor en tiempos de pandemia?

I.A El grupo se conforma junto con compañeras (15 distritos más parte de CABA), que han padecido violencia y  decidieron empoderarse, además, de capacitarse para que no queden atrás sus vivencias. Articulamos muchas redes y cada una acompaña en su territorio.

El problema que tenemos es con los programas sociales porque volvemos atrás y “es mucho el dolor y sometimiento”. Algunas sacan de su bolsillo para brindar alimentos, otras invierten para generar dinero y ayudar. Existen divisorias, pero si trabajamos “todes juntes cambiamos esta realidad”.

D.C: Comenzamos una marea cargada de lucha que es  “Ni Una Menos”, con  emociones encontradas y celebramos que más allá de la instancia social, sanitaria, económica  y política que vivimos, indiscutiblemente tenemos que seguir avanzando. Hay un hilo de luz para hacernos presentes desde diferentes formas y así utilizamos la virtualidad que nos permite encontrarnos en muchos lados, que antes de esta pandemia no lo hacíamos ya sea por distancia o dinero.

También, intentamos abordar la agenda; modificando y transformando  desde la política esa modalidad de gestiones anteriores. Y apuntamos a revertir cuestiones de base, a correr con lo inmediato, a trabajamos con barriadas y fomentar la prevención. En especial, con la población vulnerable trans que no tiene posibilidad de accesos básicos como la vivienda por ejemplo.

P.F: La gente sale a vender tuppers para poder comer, nosotros hacemos una olla popular debido a la necesidad  en Ciudad Oculta donde “está todo parado”. Hay dos hechos que me “siguen latiendo”, la ex pareja le pegó a una vecina cercana porque salió a comprar algo para comer.

También, me tocó el timbre otra vecina con tres hijes  y me dijo: “Me echó de mi casa, ¿cómo hago?”. Si bien articulamos con el Ministerio, estos hechos quedan desamparados. En la comisaría es larga la espera y te rebotan la denuncia. Ahora nos cuesta más acceder a cuestiones judiciales y referidas a la alimentación.

¿Cómo es el impacto de “Ni Una Menos” en 2015 hasta la actualidad?

I.A: Me impactó porque la lucha la venía llevando hace muchos años, pero dije:

”Por fin vamos a trabajar todes”. Las instituciones no estaban acordes a las situaciones que atravesábamos, hay adelantos, pero hoy noto mucha falta de colaboración las unes con las otres por el  individualismo.

D.C: Marca en Latinoamérica un antes y un después con el feminismo. Nos falta, inclusive en el 2020 porque se hablan de cambios culturales. De metáfora utilizo “las ruedas” que van modificando las sociedades y lo irán haciendo si esa rueda se mueve más o menos rápido. Es un compromiso de todes.

P.F: Hay emoción, estamos encaminadas, pero falta echar más raíces en ciertos territorios como las villxs.

EJE SINDICAL: ¿Qué aportes han incorporado?, ¿cómo se pueden fortalecer desde una perspectiva sindical feminista?

S.L: El 3 de junio de 2015 irrumpió todo el movimiento feminista que se incorpora en la vida personal y de las organizaciones. Todavía permanece porque no hemos transformado nuestras instituciones y las pautas culturales para frenar la violencia. Cada movimiento que damos rompe los propios cimientos de nuestra lógica organizativa, nos incluye con más fuerza y genera un cambio en el modelo de país.

Estos últimos años ganamos claridad y construimos unidad,  incorporando nuevos actores políticos. Aunque el desafío sigue siendo enorme, tenemos una nueva oportunidad en el mundo y queremos que haya distribución de la riqueza y un modelo productivo distinto.

A.L.R: Trabajamos en la unidad del  Movimiento Obrero y es una responsabilidad reconocernos y que nos vean en cada uno de esos espacios. No es fácil construirla pero en todo este tiempo visualizamos las fortalezas que tenemos las mujeres a la hora de dar discusiones para encontrarnos en la lucha y ser las primeras en estar al frente. En la actualidad se dan a partir de distintas formas (el 34°Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, No Binaries- La Plata, en la defensa de las trabajadoras y entendiendo que hoy es un paso más).

J.F: La realidad es que paramos el mundo y nos permitió a partir del sindicalismo, la visibilización de una identidad y una clase trabajadora nueva. No había espacio para levantar esa voz y ya somos el 40 % de sostén de esta patria.

Fuimos a buscar el feminismo popular- inclusivo, por eso, nos potenciamos en los criterios claros y  en defensa de nuestros trabajos. Le vamos a ganar la batalla al capitalismo desde la militancia con amor.

Y.S: Nuestra sororidad se extiende a las compañeres por incorporar lo que ahora llamamos “perspectiva de género en el mundo sindical”. Hay que pensar que es un proceso donde las sindicalistas fuimos parte de esa construcción e impacto en nuestras organizaciones de distinta manera.

La agenda de género nos potenció y dio oxígeno a quiénes ya estábamos dentro de los gremios. Ahora estamos presentes para visualizar que nos pasa a las trabajadoras en esta emergencia, entendiendo que la disputa será “el después”.

Lectura documento colectivo #NiUnaMenos

Fecha: 3 de junio 2020 / Horario: 18:00 hs

Título: “Nos sostienen las redes feministas vivas, libres y desendeudadas nos queremos”

Disponible en: FB Ni Una Menos/ IG @-niunamenos  

Fotos: FB: Ni Una Menos

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior