
La agrupación, conformada por más de 30 integrantes, brindó una entrevista exclusiva a Diario NCO y se definieron como un «movimiento pluricultural y colectivo» ya que por un lado, nace y se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires junto con personas de otras provincias (Mendoza, Santa Fe, Rosario) y países (Chile, Colombia, México e Italia) y por el otro, porque provienen de diversas disciplinas artísticas.
Cabe recordar, que se habla del teatro más pequeño del mundo, que en su forma de hacer desplaza el sentido antropocentrista, que comprende una amplitud de lenguajes e invita a vivir una nueva experiencia. “Hay un susurro hecho arte, animáte, acercate, contá con nosotres y sumáte a espiar, que las ganas se contagian”, expresaron les integrantes.
En este sentido, para adentrarse en sus micromundos expusieron respuestas colectivas y consensuadas en conjunto sobre los orígenes, objetivos, lo esencial de la presencia del público, la difusión y el poder reinventarse desde distintas estrategias en el contexto del aislamiento social y obligatorio.
NCO: ¿Cómo y cuándo surge el “Grupo Lambelada”?
G.L: Tiene origen en un evento convocado por Florencia Lazarte, quien lo propuso a Miguel Vigna del “Espacio Cultural Fauna”. A esta iniciativa se sumaron Fiorella Scigliano y Omayra Martínez Garzón que, a su vez, invitaron a otres artistas con la propuesta de hacer una noche de Lambe Lambe. Así se originó poéticamente el concepto y el nombre “Lambelada”, que conjuga la idea de una Velada Lambe.
El primer encuentro vio la luz la noche del sábado 21 de abril de 2018 en el “Espacio Cultural Fauna”, donde continuó desarrollándose una vez por mes a lo largo de un año. En cada Lambelada se proponía una temática y se invitaban a otrxs artistas para generar una experiencia interdisciplinaria.
También, salimos a la calle y comenzamos a itinerar por diversos espacios como el Parque Centenario (donde festejamos el 30° aniversario de la creación del Lambe Lambe), La noche de los Museos, el Museo del Hambre, La Calle de los Títeres, la peatonal de Calle Corrientes y Caminito.
NCO: ¿Qué títere/s los marcó y porqué?
G.L: Surgen aquellos presentes en el teatro “San Martín”, en “Mamushkas” (ej: El Panadero/ El Diablo) , el teatro de máscaras, los títeres gigantes (marchas o desfiles), los de dedo, los de madera (Hernán Lira), Cosmonautas Teatro de Sombras (Sonia Rutchovsk), y las compañías “Philippe Genty” , “Jordi Bertran, y “Periférico de Objetos”.
Además, “Guajojó, la mujer pájaro” (Tundra, mujeres de cajas tomar), referentes como Ismene Lima, Denise do Santos, Neville Tranter y Duda Paiva. También, los Muppets, Carozo y Narizota, el Topo Gigio, canal K (TV), “31 minutos” (noticiero de títeres Chileno), Alexander Calder y “Gran Circo Criollo” (Ariel Bufano).
NCO: ¿Cuáles son sus principales objetivos?
G.L: Pretendemos difundir el Teatro Lambe Lambe y reunir a colegas que se encuentran en Buenos Aires. Vamos de lo individual a lo colectivo y funcionamos como una red, manejándonos de manera autogestiva, con un valor sugerido de la entrada (al sombrero) que se divide de manera equitativa entre todes. Esta técnica nos permite ser itinerantes, llevando el “Teatro de Objetos” a espacios no convencionales como barrios, parques, ferias, museos, etcétera. Es íntimo, cercano al público. Y actualmente nos encontramos en la búsqueda de fondos para seguir financiando este proyecto y hacer crecer este movimiento.
NCO: ¿Cómo es su dinámica de trabajo?
G.L: Como “Lambelada” y dependiendo de las circunstancias en las que se trabaja, participamos en pequeños grupos de dos o tres “Cajas” presentándonos en diversos eventos. Asimismo, como la agrupación es grande y variada, algunes de sus integrantes trabajan en otras disciplinas del área artística ya sea en la participación de varietés, espectáculos de “Títeres y Teatro”, y a través de la pedagogía.
NCO: ¿Qué temáticas suelen abordar? Si pueden mencionar algunos ejemplos
G.L: Algunes miembrxs no tienen una temática eje que se repita en sus “Cajas”, aunque otres suelen apelar a ciertos tópicos como tradiciones culturales, teatro feminista (género y diversidad), naturaleza, filosofía, danza, música y pintura. Asimismo, la alimentación, la intervención excesiva de parte de las trasnacionales, cambios agro-culturales y temas abstractos (el despojo de la palabra/ la inclusión/ la unión).
NCO: ¿Cómo mantienen el contacto entre ustedes? ¿Y la comunicación?
G.L: Armamos un grupo de Whatsapp y además, hacemos reuniones periódicas, que en la actualidad se dan de manera virtual. También, suelen surgir encuentros espontáneos al finalizar alguna Lambelada.
NCO: El Lambe Lambe se funda en el encuentro y su público. ¿Cuál es la importancia que tiene?, ¿cómo lo difunden?. ¿Qué comentarios reciben?
G.L: Cada función es para alguien diferente que vivencia el espectáculo a través de su singularidad. Es común que se armen filas para espiar las Cajas, por eso nos parece importante mantener al público con cierto nivel de atención. También, es un formato que no está muy difundido aún y para muchos/as suele ser la primera vez que lo ven.
Reafirmamos que el contacto con el público es nuestra mejor difusión ya que nos permite el tradicional “boca en boca”. Buscamos además, estrategias alternativas que se complementen entre sí para dar visibilidad a este formato. Por ejemplo, en cada fecha les acercamos a les espectadores una breve reseña sobre el origen de este estilo de teatro y también, llevamos una difusión de nuestra agenda en las redes sociales.
Con respecto al post función del público surge la sorpresa, la conmoción, el agradecimiento, la empatía, la magia, la mística, la experimentación, la gratitud y la curiosidad. Observamos, además, su expresión gestual (sonrisas/ lágrimas), recibimos algunos comentarios desalentadores y hasta nos brindan cálidos abrazos.
NCO: ¿Cómo explican su labor en un contexto de aislamiento social y obligatorio?. ¿De qué manera los afecta y cómo deciden reinventarse?
G.L: Como grupo estamos viendo estrategias para darle continuidad a nuestro trabajo y nos encontramos frente a un doble desafío. Por un lado, adaptar esta manera de hacer teatro a un formato virtual, sin perder el carácter íntimo de espiar micromundos. Por el otro, ser creativos para buscar la atención del público, en medio de la sobre estimulación de contenidos y propuestas. Considerando que no todes les integrantes contamos con el mismo acceso a estas nuevas plataformas y a sus dispositivos necesarios, nos vemos en la tarea de alfabetizarnos de manera autodidacta y horizontal para nivelar nuestros conocimientos tecnológicos.
Más que nunca se hace evidente la necesidad de políticas culturales que tengan un anclaje territorial, que sean diseñadas conjuntamente con les artistas y necesitamos también del aporte de las personas tanto para nuestra difusión como así también, su valoración y retribución económica.
NCO: Algún mensaje que quieran transmitir. ¿Y cuáles son sus redes de contacto?
G.L: Queremos compartir dos fragmentos del “Manifiesto de Teatro Lambe Lambe”: “Somos un teatro independiente hecho a mano que abraza la intimidad, la cercanía con el público que espía y se inspira, contagiándonos la necesidad de imaginar nuevas historias”.
“Para animar iniciativas anticapitalistas, antirracistas, anticoloniales, antipatriarcales, reconstruyendo juntas, juntos, juntes, justos mundos posibles”.
Nos encuentran en Facebook ( https://www.facebook.com/teatrolambe/), en Instagam como @lambeladaoficial y en el siguiente vídeo: ¿Qué es la Lambelada?
Diseño Gráfico Logo: Aníbal Aponte
Fotos: Mara Padilla/ Pom Catrevaux/Jaaz Beltrán/ Mag Ciucci
Acceso entrevista grupal: Gentileza Daniela Ocampos