Número de edición 8481
Fototitulares

Coronavirus: la solidaridad como herramienta para hacer frente a la pandemia

Coronavirus: la solidaridad como herramienta para hacer frente a la pandemia.

En medio de la emergencia sanitaria tienen lugar las acciones de la ciudadanía que buscan colaborar en la lucha contra el virus

 

En el marco de la preocupación y la incertidumbre que se vive en el país ante la emergencia sanitaria provocada por la expansión del Coronavirus surgen acciones por parte de las personas que apuntan a sumar sus esfuerzos para colaborar en la lucha contra la pandemia.

En este contexto, la arquitecta oriundo de Moreno, Bárbara Ayelén Barlo, que se dedica al corte y grabado láser, dialogó con Diario NCO para hablar acerca de la misión solidaria en la que se embarcó para confeccionar mascarillas de protección para distribuirlas entre las personas que las necesitan.

En cuanto al momento en el que decidió comenzar con su campaña de ayuda, Barlo comentó:  “Empecé más o menos cuando declararon obligatoria la cuarentena, ese primer fin de semana estuve con la computadora investigando, viendo páginas de ong y agrupaciones en Europa y Estados Unidos que estaban haciendo las mascarillas”.

“Empecé a contactarme con otros lugares láser y entre todos empezamos a investigar que eran estas mascarillas hasta que dimos con una página donde estaban los archivos y yo lo que hice fue descargarlos, traspasarlos al sistema métrico y empezar a trabajar con el modelo, adaptarlo y una vez que tuve el plano lo descargué y con el poco material en stock en mi taller hice la primer muestra”, explicó la arquitecta.

Asimismo, la entrevistada comentó que, en primera instancia, ella utilizó la mascarilla para comprobar que funcionara y en ese sentido agregó: “cuando vi que funcionó me puse en campaña a hacer con el poco material que tenía y pude sacar las primeras 30 y se las repartí a las personas más cercanas de mi entorno y comencé con la búsqueda de personas que me quieran donar material para poder hacerlas”.

Solidaridad en medio de la cuarentena

En cuanto a la manera en que consiguió el material que se necesita para la confección de las mascarillas, Barlo señaló que “lo primero que hice fue contactarme con un proveedor que yo le compraba siempre y Julián Giovannetti de Jjplast me donó 40 placas de pet para poder sacar las primeras tiradas y con esa primera donación pude sacar unas 350 y por día, más o menos, puedo producir 400 máscaras”.

Asimismo, la entrevistada manifestó y lamentó que “es poco el material que se ha donado e hice lo mejor que pude con esa primera donación, pero lo bueno es que gracias a Julián, un amigo de él que también tiene fábrica de plástico donó otras 40 planchas y con eso hice la segunda tirada que es con la que ahora estoy trabajando”.

“Después de estas dos donaciones nos encontramos con este problema de que, como estamos en cuarentena, los proveedores están todos cerrados, entonces es muy difícil contactarlos y que tengan un depósito cercano para que puedan darme el material, ya sea para vendérmelo o donarlo, entonces no conseguía hasta que logré contactarme con dos proveedores, ambos plata mía que puse para comprar material”.

En este sentido, la entrevistada quiso destacar que, además del dinero que ella invirtió para la compra del material con el que trabaja actualmente también obtuvo: “un pocito que logré armar con médicos que no aceptaron las donaciones porque dijeron que ‘ellos tenían el sustento económico para poder pagarlas’, así que solamente pagaron lo que es el costo del material porque yo no cobro nada por las máscaras, no quiero plata, así que junto con los médicos compramos más material”.

Materia prima, fuerza de trabajo y proceso de fabricación

Por otra parte, con respecto a quién participa en la confección de las mascarillas, la entrevistada indicó que “en el taller yo soy quien maneja la máquina y hace todo lo que es diseño en la computadora y ejecuto lo que es el proceso de la máscara, desde que se pone el material en la máquina hasta sacar la mascarilla desinfectarla y empaquetarla”.

En relación a la manera en que se desarrolla el proceso de armado, la arquitecta explicó: “primero la mascarilla se dibuja en Autocad, que es un programa de diseño, luego lo paso al software de la máquina, se descarga y se coloca la plancha de pet, que es un material derivado del acrílico, se pone enter en la máquina y se corta la mascarilla y la visera”

“Estas dos piezas conforman la máscara completa y lo único que se le tiene que añadir de forma externa es un elástico o lo que se tenga para sujetarla a la cabeza, después previo a cortarlas desinfecto placa por placa y se cortan con la máquina y esto todo lo hago con guantes y barbijos; una vez que termina de cortar la máquina, saco las máscaras las empiezo a apilar y  según la lista de pedidos las voy empaquetando de 10 o 20 como se necesite y a su vez se desinfecta todo lo que es el empaquetado, se cierra, se etiqueta y están listas para ser retiradas”, añadió Barlo.

En cuanto a si recibió alguna donación de

material por parte de alguna empresa, la entrevistada comentó: “Nadie, ninguna, lamentablemente. Casi todos donaron a los que tienen impresoras 3d y digo lamentablemente y no quiero que se malentienda que está mal que ellos estén haciendo mascarillas, todo lo contrario, está más que bien, pero las impresoras 3d el pet no lo necesitan porque lo que hacen es imprimir una visera y después le pegan un plástico encima el cual recortan con tijera, por ende puede ser cualquier plástico”.

“En mi caso, que tengo una cortadora láser, el material sí o sí tiene que ser pet porque otros plásticos son inflamables y pueden romperme la máquina, pero lamentablemente las empresas lo donaron a estos lugares con impresoras 3D lo cual es una lástima porque es un derroche de material cuando yo en una máquina láser puedo hacer más de 400 máscaras por día ya que cada cinco minutos saco ocho máscaras, pero no tengo material y compro hasta lo que puedo”, detalló y lamentó Barlo.

Devoluciones a un gesto de ayuda

En relación a las personas y grupos a los que decidió destinar las mascarillas que produce, la arquitecta apuntó que “hasta el momento pude llegar a un montón de lugares; primero fue a bomberos voluntarios de Ituzaingó, la comisaría primera de Ituzaingó, hice una donación a las enfermeras del hospital Héroes de Malvinas Argentinas de Merlo y a bomberos de La Matanza”.

Además de la donación que le brindó a instituciones de salud, cuarteles de bomberos y fuerzas policiales y de gendarmería de diversas localidades, principalmente de zonas oeste, Barlo quiso destacar un caso particular y mencionó que “se han llevado para un asilo de ancianos acá en zona oeste y ahora estoy tratando de darle prioridad porque con ellos estamos hablando de personas de alto riesgo y con el virus el personal tiene que estar lo más protegido posible y hay que protegerlos a todos los abuelos”.Asimismo, la entrevistada añadió que “van surgiendo distintos hospitales y lugares y estamos tratando de hacer todo lo posible para que todos tengan estas máscaras, lo ideal sería que todas las personas pudieran tener una, pero como no consigo material en cantidad es imposible abastecer a todos, pero voy repartiendo a medida que voy pudiendo”.

En cuanto a las respuestas que obtuvo por parte de las personas con las que colaboró, la arquitecta remarcó que “lo emocionante de toda esta situación me pasó con las dos salitas de Paso del Rey, que son de emergencia y están olvidadas y que atienden a personas de bajos recursos y ver la emoción de la médica que dirige la salita fue una experiencia hermosa”.

Asimismo, Barlo también agregó: “La verdad que todos son muy agradecidos y los agradecimientos que tuve fueron muy gratificantes para mí y para mí significa muchísimo estar haciendo esto, en lo personal, en lo sentimental, es emocionante poder ayudar en este tiempo, poder participar, ayudar y no quedarme quieta en mi casa sin hacer nada”.

“Si hay personas que tienen máquinas, el material y las posibilidades no tienen que ni dudarlo en hacerlo porque el amor que recibís a cambio, la satisfacción de poder ayudar no tiene precio y esto lo hago con el corazón, porque quiero y porque tengo la suerte de tener el conocimiento, la herramienta y el tiempo de poder hacerlo y yo me siento espectacular, me siento útil y eso es lo importante”, finalizó con emoción la entrevistada.

Contacto para hacer donaciones:

Facebook: @elementocortelaser.

Instagram: @elemento_corte_laser.

WhastApp: 11-3639-6390.

Material: Pet 0,3; 0,5 o 1mm de espesor.

Fuente fotografía: facebook elemento corte y grabado láser

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior