Número de edición 8481
Cultura

“Azul Galvanizado del Alma”, la obra de Víctor Hugo Ibáñez

“Azul Galvanizado del Alma”, la obra de Víctor Hugo Ibáñez.

A fines de enero de este año se hacía conocer la edición de la obra “Desposeídos en nostalgia de una copa de vino”, de este autor, bajo el sello de la editorial Uno del Oeste.

En aquel momento contó sobre el armado del libro y anunció para mediados de abril la presentación de esta obra a realizarse en un importante lugar de San Justo.

En un marco de distensión, donde no faltaron el humor y la enseñanza, en diálogo con Rubén Paz, editor y director del sello Uno del Oeste, el autor confirmó la fecha y el lugar de presentación de la obra, pero además dio detalles sobre una puesta en escena que en conjunto con la presentación del libro y la de una revista se llevará a cabo el mes que viene.

Uno: “¿Cómo vienen las expectativas del próximo 4 de abril?”

Víctor: “Las expectativas vienen bárbaras, nos estamos preparando y esperando que vengan mucha gente, pero tu interés proviene sobre la obra poética plástica Azul Galvanizado del Alma.

Eso fue una de las cosas que se nos ocurrió hacer a modo de presentación de la obra, una puesta en escena con relación al libro y a otro autor que consideramos, porque acá somos dos, que consideramos que habla ese libro Desposeído y un libro en particular, tomamos el de Roberto Arlt, El juguete rabioso.

Tomamos esas dos obras la mezclamos, metimos dentro de una bolsa los dos libros, cortamos las hojas, las rompimos y empezamos a revolver y sacar pedacitos de partes. (Ríe) De ahí salió todo el texto que luego hubo que hacer un laburo para hacer la obra y salió Azul Galvanizado del Alma”.

Uno: “¿De dónde proviene el nombre?”

Víctor: “Van a tener que leer El juguete rabioso, capaz que algún ojo avispado puede llegar a encontrar el título de la obra. Pero te preguntarás qué tiene que ver Azul Galvanizado del Alma con Desposeídos en nostalgia de una copa de vino.

Yo digo, por ahí estaba chupando vino debajo de una chapa en un día como hoy y sentía la lluvia arriba en el techo galvanizado”. (Risas)

Ale: “¿Podemos decir que el alma es azul o hay almas negras?”

Víctor: “Podemos decir que el azul en la historia de la poesía, los poetas lo nombran mucho, hay canciones también. Lo que me parece que el azul representa algo, que tiene que ver, o se relaciona con la esperanza.

Si, creo que hay una relación entre el azul y la esperanza. El poeta parece que sigue en el azul, ya muy tenue lo que él expresa porque hay que leer con muchos detalles, pero se puede ver que el menciona el azul en un tipo esperanzador, yo lo considero así.

Y este libro también tiene muchas esperanzas, no por la publicación, sino de decir algo que dé esperanzas como ‘¡la pucha que estamos vivos!’”.

Uno: “¿Y aparte de presentar Desposeídos?”

Víctor: “Si, aparte de Desposeídos hay una perla, una perla o una frutillita que es Lo que mata es la calor. Lo que mata es la calor es una narrativa que salió en formato de revista, es un relato corto que también está bueno”.

Ale: “En lo que refiere a la revista referente a ‘Lo que mata es la calor’ ¿sería una tirada quincenal, mensual?”

Víctor: “Lo que pasa que no es fácil ponerse a producir para continuar una revista. Justamente estoy produciendo una narrativa que publique en Facebook, un poema que se llama Virus Coronado que no tiene formato de poema, es mas bien una narrativa, el texto es mas largo, pero si hay una intensión.

Hay otra obra también, que posiblemente se llame Aguas fuertes del mercado que va a tener que ver con narrativas en formatos chicos, cortos y que posiblemente se saque una revista”.

Uno: “Es un formato menor la revista pero que te invita, por varias cuestiones a hacer una producción más extensa en el tiempo. El formato de revista para esta obra lo elegimos en común porque es un relato corto para un libro, pero extenso para un tríptico, el formato de revista se amoldaba bien para esta obra. ¿Relato que inclusive lo presentaste en La Tapera Teatro con la dirección de Stella Maris Lanzilotta, no?

Víctor: “Sí, este relato lo tomó la directora Lanzilotta, que es una directora y docente de teatro que le gustó el texto cuando expuse un fragmento, ella lo leyó y le encantó.

Entonces me dijo: ‘¿Podríamos hacer una obra, podríamos representarla?’ y se hizo un unipersonal donde yo fui el actor. Esta la demanda de que se haga mas en escena porque se hizo una sola representación con algunos inconvenientes, pero es posible que este año se haga la obra de teatro de Lo que mata es la calor”.

Uno: “Está muy bueno,  porque esa presentación se hizo hace dos años, ¿no?”

Víctor: “Sí, hace dos años”.

Uno: “Entonces lo van a aggiornar, ¿por qué es atemporal la obra, no tiene un anclaje en el tiempo de esa época?”

Víctor: “Sí, lo pongo ahora porque es mas real de cuando lo presenté”.

Uno: “Entonces como primicia se presenta la obra Lo que mata es la calor de Víctor Hugo Ibáñez, ¿en dónde?”

Víctor: “Y de Stella Lanzilotta porque es la que la reescritura y la dirige”.

Uno: “Quien además participa de la revista, en la contratapa con el texto donde te hizo la devolución”

Víctor: “Sí, por eso se eligió a Stella ya que ella fue la que mas se metió en el tema y es la que tuvo que hacer el pasaje a teatro, lo había leído varias veces y consideré que era la persona que me podía hacer una devolución que, además, me encantó”

Uno: “Víctor, vos sos cantor de tango. A modo personal, como curiosidad ¿cómo te sentís arriba de las tablas cuando haces una actuación y más cuando se trata de tu propia obra?”.

Víctor: “¡Fue terrible!, yo soy medio caradura, me subo a las tablas, hago radio, viajo en avión, te lo manejo aún no sabiendo manejar (risas). Pero cuando ella (Lanzilotta) me dijo de hacer esta obra yo le contesté: ‘Ah bien a mí me gustaría tal…No, me dijo ella, a mí me parece que va con vos’.

Es una obra que tiene bastante puteadas, putea mucho. Entonces cuando lo leí, ya no como escritor, sino como lector me dije: ‘No, yo no puteo tanto, no, no me va a salir, yo no suelo hablar así’.  Le comenté a mi esposa: ‘¿Sabés que me dijo que lo actúe yo? Yo no voy a poder’ y me contestó: ‘Vos porque no te escuchás’.

Entonces lo pensé, porque parte de ese personaje me tocaba fuertemente, era todo un desafío, porque uno cuando es como es, no se interroga, pero cuando estás haciendo de que soy yo ese personaje, me costó muchísimo hacerlo. Me decía ‘yo no soy así’ o ‘¿tan así soy?’.

Era una lucha para ponerlo en escena, porque aparte es un unipersonal, es decir, soy el único actor que entra en la primera escena, la segunda y la tercera escena”.

Uno: “Se te ve muy cómodo en la tapa de la revista con los bártulos atrás y conduciendo un auto imaginario”

Víctor: “Esa foto la sacó Javier en uno de los ensayos; entró y la tomó, muy buena foto”.

Ale: “Víctor, volviendo a la obra que vas a presentar el día 4 de abril, ¿quién la dirige?”

Víctor: “Está dirigida por Víctor Hugo Ibáñez y escrita por Marcela Noemí Cabral y Víctor Ibáñez, somos los dos quienes hicimos las extracciones y las combinaciones y luego la escritura de la obra que se realizará en 3 actos o parlamentos. 1° parlamento, a cargo de Noemí de los Santos; 2° parlamento estará Noemi Cabral, y 3° parlamento. Víctor Ibáñez.

Después hay un personaje que hizo otra reescritura, se llama Graciela Morí, va a realizar una danza llamada butóh; Graciela se tomó el trabajo de escuchar el primer reportaje que duró como una hora para sacar el significante de ahí.

Leyó toda la obra de Roberto Arlt, me hizo preguntas porque ella va a realizar esa danza butóh basada en la lectura de la obra de Roberto Arlt y Víctor Ibáñez como escritor, y algunas otras cosas que encontró.

Es una mujer que se ocupa mucho, la danza butóh es una danza muy compleja, ella se encargó de buscar los significantes que va a encarnar en el cuerpo y lo va a poner a rodar.

Esta danza es parte de la obra, no es ajena, pero son dos escenas diferentes, una de ellas se corre en el lugar y la otra están en los parlamentos, o sea es una doble obra lo que van a ver. ‘Ya solté otro dato más’ (risas).

¿Quién hacía las dobles escenas? ¿No era Shakespeare? Bueno, está la escena de teatro y adentro de la escena de teatro esta la que representa una escena, a esto se le llama doble escena.

Lo que impresiona de Shakespeare es la escena dentro de la escena. Yo tomé parte de ese trabajo más con las representaciones griegas, es decir como representaban la poesía los griegos antiguos.

Tomamos ese formato del decir de las palabras más la representación de esa mujer que aceptó compartir con nosotros el escenario realizando la danza butóh”.

Uno: “Para cerrar Víctor, la obra poética plástica Azul Galvanizado del Alma se realizará el 4 de abril en La Fragata, club social que se encuentra en la calle Peribebuy 4147, San Justo a partir de las 18 horas, ¿algo más que quieras agregar?’

Víctor: “Me quedó decir el esfuerzo grande de La Fragata que me abre todo el espacio. Es una obra digna de ver además es gratuita, seguro que me van hacer cantar, así que me van a oír.

 

Después si quieren comprar el libro o la revista lo pueden hacer sin compromiso. También ahí realizamos los Mates literarios; este sábado a las 18 se larga la apertura del año con el 1° Mate literario, así que queda invitados para saber de qué se trata”.

Danza Butóh

En referencia a la danza butóh, no es solo una técnica de danza más, sino un estilo de movimiento o un formato escénico; es también un camino al interior, al reconocimiento de nuestro ser más profundo, es el límite de la frontera entre quedarse donde siempre (la aparente realidad) o atreverse a ingresar en la “obscuridad lunar”, donde está nuestro origen, nuestra historia y nuestra sabiduría.

 

 

 

.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior