Número de edición 8481
Cultura

Relatos bajo la lupa de Saccomano

Relatos bajo la lupa de Saccomano.

Libros. “El sufrimiento de los seres comunes”, de Guillermo Saccomano

Por Carlos Augusto Orosco

En la contratapa del libro, el autor declara que estos cuentos “No proporcionan una visión consoladora ni tienen un final optimista. No creo en los finales felices”.

Y esto último se evidencia cuando el lector se inicia  en el recorrido de las páginas de esta larga antología. Saccomano reúne más de veinte relatos en esta obra que lleva  un título pleno de significados posibles.

Esos seres comunes a los que alude el nombre de la obra son fácilmente reconocibles y, por lo tanto, identificables para el público en general. El autor de Cámara Gessell ofrece aquí una serie de historias que indaga en los lazos familiares (“La loca del fondo”, “Huérfanos”), textos que remiten a hechos históricos que despiertan significados solo con la mención de una fecha (“78”), las deudas pendientes con la historia argentina (“Jonás”), las relaciones entre hombres y mujeres, las maternidades/ paternidades impuestas y/o deseadas (“Ausencia” es un relato doloroso y conmovedor).

De variada extensión (desde media carilla hasta la veintena de páginas), estos cuentos nos enfrentan con un contexto que nos interpela de manera tal que los lectores nos sentimos parte de esos seres comunes y, también, de ese sufrimiento.

Saccomano  alega que, en sus historias,  “Los personajes esperan o huyen. A veces se dejan estar. Podría decir que se trata de ficciones, pero siento que a veces están más cerca del documentalismo.” Lo que provocaría que encontremos a estos Relatos secos y absolutamente literarios, bellos en su desolación y precisos al momento de retratar un país como el nuestro.

“El sufrimiento de los seres comunes”

 Autor: Guillermo Saccomanno.

Editorial: Editorial Planeta.

Temática: Novela literaria | Relatos.

Colección: Fuera de colección.

Número de páginas: 304.

Otra Perla del autor es “La lengua del malón”

Lía y el profesor Gómez, una periodista lesbiana y un docente gay, amigos entrañables que mantienen una relación que es el corazón de la trama,  transitan, entre barcitos y charlas sobre literatura, arte y política, los meses previos al bombardeo de la plaza de Mayo en 1955.

Estos personajes están construidos con una pasión deliciosa y provoca que el lector quiera saber de ellos. La novela se estructura a partir de la narración del profesor Gómez que hace eje en la historia de amor entre Lía y una escritora casada con un capitán de la Marina argentina.

El contexto lo determina todo y se nos muestra un país que no dista mucho del que vivimos actualmente: la violencia, la mirada hacia el diferente, las ideologías políticas. Una novela exquisita que trabaja desde la intertextualidad (hay ecos evidentes de la violencia de Martín Fierro y de  La Cautiva) la construcción de un relato que remite a La Historia Argentina.

El autor

Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) publicó, entre otros libros, Situación de peligro, Bajo bandera, Animales domésticos, El buen dolor, El pibe, y la trilogía sobre la violencia compuesta por La lengua del malón, El amor argentino y 77.

Ha ganado el Premio Crisis de Narrativa Latinoamericana, el Premio Club de los XIII, el Primer Premio Municipal de Cuento, el Premio Nacional de Novela y el Premio Dashiell Hammett. Con su novela El oficinista (2010) obtuvo el Premio Biblioteca Breve Seix Barral.

Su crónica Un maestro (2011) recibió el Premio Rodolfo Walsh. La novela Cámara Gesell (2012) fue premiada con el Dashiell Hammett. Sus títulos más recientes son Terrible accidente del alma (2014), Cuando temblamos (2016) y Antonio (2017), y en colaboración con Fernanda García Lao, Amor invertido (2015) y Los que vienen de la noche (2018). Recibió el Premio Democracia y el Konex de Platino como el mejor novelista del período 2008-2011. Sus relatos fueron traducidos a varios idiomas.

Plus. Antología para destacar: “Nuevos cuentos argentinos”

Editorial Mandioca ofrece siempre buenas opciones literarias  y este nuevo lanzamiento no es la excepción. El caso que nos ocupa es una antología que ofrece relatos excelentes de cuentistas argentinos poco conocidos (salvo Samantha Schweblin y Mariana Enriquez, dos de nuestras narradoras más exitosas y talentosas que han sido reconocidas en el exterior con publicaciones y premios).

De variados temas y géneros, estas historias están tan bien contadas que hay que felicitar al dúo que los compiló: Juan Fernando Araujo y Matías H Raia. En todos ellos hay una raíz que los une: la exquisitez literaria que permite mostrar el mundo (cotidiano, familiar, cibernético) desde otra perspectiva, mucho más novedosa.

Este compilado de historias retrata  temas como las maternidades impuestas (“Variables”, de Thomas Downey es exquisitamente angustiante) y las distopias que no vaticinan un mundo mejoral actual. Es una oportunidad maravillosa de conocer a nueve escritores interesantes, dueños de un dominio de la palabra que los hace únicos.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior