Número de edición 8481
Cultura

Los Palabristas de hoy y de siempre: Aleksandr Aleksándrovich Blok

Los Palabristas de hoy y de siempre: Aleksandr Aleksándrovich Blok.

Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre, revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.

Por Mónica Caruso. Tapiales

carussomonica@gmail.com

La reseña biográfica de la semana es sobre Aleksandr Aleksándrovich Blok (rusoАлександр Александрович БлокSan Petersburgo, 16 de noviembrej28 de noviembre de 1880.Petrogrado, 7 de agosto de 1921) fue un poeta simbolista ruso.

Blok nació en San Petersburgo, en una familia de intelectuales; su padre era profesor de leyes en Varsovia y su abuelo materno, Andréi Béketov, rector de la Universidad de San Petersburgo.

Tras la separación de sus padres, Blok vivió con parientes de la aristocracia rusa en Shájmatovo. Fue influido por Fiódor Tiútchev y Afanasi Fet. Estas influencias determinarían sus primeras piezas poéticas, posteriormente recopiladas en el libro Ante Lucem.

El 17 de agosto de 1903 se casó con Liubov Mendeléyeva, hija del químico Dmitri Mendeléyev a la que dedicó Los versos de la Bella Dama (Stijí o Prekrásnoi Dame, 1904), donde transforma a su esposa en el arquetipo atemporal del alma femenina o de la eterna femineidad.

En ocasiones, su poesía parte de entornos banales o sucesos triviales (como en el caso de Fábrika, 1903); si bien se ha considerado que su obra madura refleja el conflicto entre la visión platónica de la belleza ideal y la dura realidad de los nuevos cinturones industriales de las ciudades rusas (Neznakomka (Desconocida), 1906).

Así, en su libro La Ciudad (1904-08) dibuja una imagen de San Petersburgo impresionista y misteriosa. Comparado con Aleksandr Pushkin, a partir de la década de 1910 influiría en poetas más jóvenes.

El dato de que Anna AjmátovaMarina TsvetáyevaBorís Pasternak y Vladímir Nabókov dejasen obras en su homenaje, le ha convertido en uno de los autores importantes de la Edad de Plata de la literatura rusa.

Blok recibió la revolución de 1917 con sentimientos mezclados: le trajo nuevas esperanzas, pero se sintió frustrado por el régimen soviético.

Después de la revolución, escribió relativamente poco, y su poema “Los doce” (enero-febrero de 1918) generó polémica con los mismos simbolistas.

En esta obra, siguiendo el espíritu innovador de su tiempo, utilizó el espacio de la página para dar forma al ritmo del poema.

Murió víctima de una enfermedad cardíaca y fue enterrado en el cementerio de Smolensk en San Petersburgo, aunque más tarde fue trasladado al cementerio Vólkovo.

Tiene dos museos dedicados: en Shájmatovo (Solnechnogorsk, a 65 km de Moscú), y en San Petersburgo –en la calle de los Decembristas, 57–, ciudad en la que se le dedicó una calle. También se le dió su nombre a un planeta menor: 2540 Blok.

OBRAS

Libros de poemas

(1904-1905) Versos sobre la Bella DamaPoemas de la Bella Dama

(1907) El gozo imprevisto

(1907) La máscara de nieve

(1908) La tierra en la nieve

(1911) Las horas de noche

Dramas

(1906) La barraca de feria

(1906) El rey en la plaza

(1906) La desconocida

(1908) La canción del Destino

(1913) La Rosa y la Cruz

(1919) Ramsés

Ciclos poéticos

1898 – 1904

Ante lucem (1898-1900)

(1901-1902) Versos sobre la Bella DamaPoemas de la bella dama

(1902-1904) Las encrucijadas

1904 – 1908

(1904-1905) Burbujas de tierra

(1906) La violeta de la noche

(1904-1908) Los versos varios

(1904-1908) La ciudad

(1907) La máscara de nieve

(1906-1908) Faína

(1907) Los pensamientos libres

(1908-1916) Mundo terrible

(1910-1921) El castigo

(1907-1914) Los yambos

(1909) Los versos italianos

(1908-1916) Los versos varios

(1908-1916) Las arpas y los violines

(1914) Carmen

(1907-1916) La patria

(1908) En la llanura de Kulikovo

(1913) De que el viento canta

(1914) Las danzas macabras

En antologías

Poesía soviética rusa (1965), traducción Nicanor Parra

Poemas

(1910-1921) El castigo

(1915) El jardín de ruiseñores

(1907-1916) La patria

(1918) Los doce

(1918) Los escitas

Fuente: Wikipedia

Poemas

Acepto todo lo que hubo…

Acepto todo lo que hubo
Nunca busqué mejor suerte.

Acaso hay algo mejor que haber amado
Algo mejor que haber ardido!
La felicidad y los sufrimientos

Impusieron sus huellas amargas,
Pero yo no desperdicié la antigua luz
En tempestades pasionales, ni en el tedio sin límites.

Y tú, a quien yo de nuevo he desgarrado
Debes perdonarme. Sé que nuestro destino es estar juntos.
Todo lo que no me has dicho con palabras

En tu semblante lo he adivinado.
Los ojos miran atentos
Y el corazón inquieto golpea en el pecho,

Continuando su camino ineluctable
En la fría oscuridad de la noche nevada.

Cuanto más se quiere

Cuanto más se quiere descansar
Tanto más horrible se hace la vida;

La neblina húmeda se arrastra desde los campos,
La neblina húmeda penetra al pecho.
Arrastrándose por el terciopelo de la noche…

Olvida que hubo la vida,
Que la vida habrá, olvida…
Se arrastran desde los campos las tinieblas  nocturnas…

Solo uno, solo uno,
Quedarse dormido, quedarse dormido…
Pero de todas maneras
Alguien te despertará.

Se aproxima el sonido…

Se aproxima el sonido. El alma vuelve a ser joven
Al someterse al susurro abrumador.
En sueños, sin respirar, aprieto contra mis labios

Tu mano pasajera.
Sueño que soy de nuevo un muchacho, otra vez un amante,
Veo un barranco y hierbas silvestres.

Y en esas hierbas un matorral espinoso
En la neblina del atardecer.
A través de las flores, las hojas y las ramas espinosas

La antigua casa mira en mi corazón
El cielo otra vez atisba, sonrosando de un lado a otro,
Tu ventana.

Esta voz es tuya y yo daría la vida y el dolor
Por su sonido incomprensible,
Aunque en el sueño yo apriete contra mis labios

Tu amada mano pasajera.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a carussomonica@gmail.com. Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo. Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior