
Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre, revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.
Por Mónica Caruso. Tapiales
La reseña biográfica de la semana es sobre Assia Djebar seudónimo literario de Fatema Zohra Imalayen (Cherchell, Argelia, 30 de junio de 1936 – París, 6 de febrero de 2015).
Fue una lingüista, historiadora, traductora, crítica literaria y profesora de origen argelino y nacionalidad francesa. Miembro de la Academia Francesa en la que ocupó la silla número cinco.
Djebar estudió en Argel y Sèvres, Francia. En 1956, durante la huelga de estudiantes argelinos en París, escribió su primera novela, La Soif.
En 1958 empezó a colaborar en El Moudjahid, la revista órgano del Frente de Liberación Nacional.
En 1962, tras la liberación, comenzó a trabajar de profesora de historia en la Universidad de Argel, pero, tras el golpe de Estado de Boumedian, se trasladó a París, donde se dedicó a la crítica literaria y cinematográfica y al teatro.
En 1974 se reincorporó a la Universidad de Argel y realizó dos largometrajes: La Nouba des femmes du Mont Chenoua, premio de la crítica de la Bienal de Venecia de 1979, y La Zerda ou les chants de l’oubli.
Su carrera literaria, iniciada con La Soif, prosigue con Les Impatients (1958), Les Enfants du nouveau monde (1962), Les Alouettes naïves (1967), Femmes d’Alger dans leur appartement (1980) y Loin de Médine (1992).
El amor, la fantasía, Sombra Sultana, Grande es la prisión y El blanco de Argelia, todas ellas publicadas en español por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, forman parte de un Cuarteto Argelino en el que la autora recorre la atormentada historia de Argelia y se recorre a sí misma.
Entre otros premios, fue galardonada con el Premio de Literatura de Fráncfort, Premio Pablo Neruda o Premio Marguerite de Yourcenar.
Desde 2005 Assia Djebar fue miembro de la Academia Francesa ocupando el asiento número cinco, que previamente había sido de Georges Vedel.
Djebar murió el 7 de febrero de 2015 a los 78 años en un hospital parisino.
Premios
995, Premio Maurice Maeterlinck
1996, Premio Neustadt
1997, Premio Marguerite de Yourcenar
2000, Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán
2005, Premio Pablo Neruda
Poemas
Por cuál verdad
” Pour quelle vérité “, Poema inédito de Assia Djebar, de la Academia Francesa, Publicado en «Le Magazine Literaria», Nº 451, marzo 2006. Versión en español:
© Carlos Alvarado (Traductor), 2008.
I
Escribir en principio, y cualquiera fuese la lengua,
la que balbuceamos o gritamos,
luego, más tarde, que escribimos- ¡Y no es
de pronto la misma!
Escribir al fin, o a pesar del hiato que
seguidamente va a seguirte, como una sombra
quebrada, deformada…
Escribir, bien hubiera podido ser en chino, o en
bengalí, o en inglés: fue en árabe (para
aprender el Corán) y en francés; en la escuela.
Escribir, fue al principio la primera;
la oscura necesidad.
II
El francés pues, aquel de la escuela, aquel el de
“nuestros ancestros, los galos”, ahora bien, ¡no eran
“nuestros” ancestros y no eran galos!
Mis, nuestros ancestros hablaban, o gritaban,
o cantaban en árabe, en bereber, en …
Qué importancia, dado que ellos no escribían
o más bien no escribían más,
guerreaban (¡al menos,
en los relatos de nuestras abuelas!).
Mi abuela, en árabe, contaba a los
niños de su alrededor, la guerra, los rehenes,
el incendio de los olivares, en la zauia (1)
En la escuela francesa, la institutriz, llegada
de Francia – Contaba Carlomagno, e inclusive
Charles Martel, en Poitiers…
En árabe, la abuela continuaba
su historia, siempre de noche
y sobre la esterilla, cerca de las velas…
¡La voz de la maestra y la de la abuela
de la noche, se entrelazaron en mi memoria!
III
Diría yo, hoy que para mí, escribir –
escribir de la sola escritura que me impele, y me
habita, y me manda, escribir en francés
pero para inscribir, a pesar de todo, voces
de ancestras y verdades invertidas, volcadas,
en sus juegos de sombras y de realidad,
eso sería, escribir en francofonía,
En los márgenes,
A la frontera, en lo más recóndito de uno mismo,
de nosotros…
De ellos, allá, antiguamente enemigos
La escritura doble
Las verdades dobles y reflejándose en
Opuestos
Escribir en francofonía
En francografía
En francés todavía vivo
A sobresaltos, entre la lengua de los orígenes
rasgadas, andrajosas, jirones
de memoria
Y el francés que resiste, mi francés, que
a pesar de mi, hace en mi, el grand écart
Para reparar, desde luego,
Para renacer, ayer y hoy,
Por cuál verdad…
Enero de 2006, París.
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: carussomonica@gmail.com. Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo. Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre. Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.