Número de edición 8481
Fototitulares

Adrián Coba: “Imaginarse un mundo sin arte, es imaginarse un mundo devastado”

Adrián Coba: “Imaginarse un mundo sin arte, es imaginarse un mundo devastado”.

El músico y escritor matancero habló en Haciendo Radio y contó todos los proyectos que está llevando adelante, cómo analiza la realidad desde la música y la filosofía y que no se siente un artista apolítico, sino que siempre intenta de intervenir la realidad.

“Mis letras tienen bastante tinte político”, indicó.

Una guitarra, poesía, filosofía, música, política, la realidad, el país, la sociedad, todo eso confluye en el músico y escritor Adrián Coba, que desde Aldo Bonzi interviene la cultura desde distintas vertientes, tratando de hacer sanar a la cultura, la cual piensa que tiene malestar, que eso afecta a la sociedad, y quela humanidad en general podría ser mejor si se guiara con esos nuevos valores.

En una nueva emisión de Haciendo Radio, producción del Diario NCO (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por la AM 850) el entrevistado detalló su conversión como solista y explicó que “hace tres años soy cantautor, al mejor estilo trovador, una guitarra y cantando y alrededor de eso giran amigos, artistas plásticos, otros que hacen percusión, que interpretan diferentes géneros”.

Sobre la energía que fluye en sus shows, Coba subrayó: “Más allá de difundir a otros compañeros, lo lindo es compartir la música y ser amigos, pasarla bien. Primero está la base humana y después todo lo que venga. Primero tenemos que estar bien. Soy como un solista con desmechados de otras cosas”.

Sin embargo, no es solo un músico que se nutre de otras aristas artísticas, sino que navega por otras partes de la cultura, de las que reveló que “hace poco saqué un disco y un libro, que ambas se llaman Gris. El libro es filosófico y poesía. El ensayo filosófico va por el lado del postestructuralismo. Por suerte ya los vendí todos. Los tengo que reeditar”.

Los temas que vieron la luz y su mirada política de la realidad

De ese disco llamado Gris hay varios temas que ya se pueden escuchar y encontrar en YouTube, como los casos de Invasión, Guitarra de fogón y Todos los momentos tienen música, son algunas de sus interpretaciones que ya se puede escuchar a través de esta plataforma.

Sobre la lírica de sus canciones, Coba puntualizó: “Mis letras tienen bastante tinte político. El video que va a salir dentro de poco empieza con un discurso de Cavallo. No creo en la apolítica. Tampoco soy un político con guitarra. Soy un músico que hace poesía y en su música mecha la política porque es inevitable, más en esta época que mucha gente quedó en la calle y no tienen para comer”.

Mostrando su faceta social, humana y política, que no es indiferente de la grave crisis que atraviesa el país, el músico remarcó que “hay que agradecer que uno puede tener un pedazo de carne porque está muy difícil vivir. De hecho, me sumo a acciones solidarias, daba clases gratis de música en Aldo Bonzi, cuando podía iba a hospitales. Hago lo que puedo, siempre hay que tratar de hacer cosas”.

El arte, la forma de ayudar al mundo

Con una vida ligada al arte en general, Coba comprendió que muchas cosas estarían mejor si se le prestara más atención a este punto que interviene de lleno en las mentes de las personas y analizó: “Hago esto para que se pueda compensar y contrarrestar el malestar en la cultura. Creo que una de las pocas cosas que puedan salvar a la humanidad y al hombre y hacerlo más sano es el arte”.

Yendo más a fondo, trazó un plano hipotético en caso de que los artistas pudieran hacerse cargo de un país y insistió que “si bien nos subestiman y nunca hay un artista como presidente, no estaría mal tampoco que alguna vez sucediera. Alguien que tenga sensibilidad para ordenar las fichas que están desordenadas”. Asimismo, Coba mencionó que tendrá dos fechas en breve, el 24 de agosto en Morón, en La casa del Gato, y el 25 en Tapiales.

“Imaginarse un mundo sin arte, es imaginarse un mundo devastado. Siempre dicen ´toca la guitarrita´. El humano es un bicho raro que cree que porque estudió se siente que es más. Más humano no sos, quizá más académico, pero no te hace más humano”, concluyó el entrevistado.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior