Número de edición 8481
Fototitulares

 “Si se repiten casos de hipoglucemia puede producir daños irreversibles”

 “Si se repiten casos de hipoglucemia puede producir daños irreversibles”.

En su habitual columna sobre la enfermedad crónica que afecta a una gran parte de la población, la doctora Virginia Rama reveló los daños que causa los picos bajos de glucosa y las complicaciones severas a la salud que puede producir.

“Esto va dañando al sistema nervioso central”, indicó.

La lógica indica que la diabetes aparece cuando los niveles de azúcar en sangre sobrepasan los límites normales, sin embargo, lo que más daño produce al organismo en general es cuando la glucosa se encuentra por debajo del mínimo indispensable para el funcionamiento del cuerpo y la diabetóloga Virginia Rama ahondó en las características de este cuadro, los síntomas y los pacientes más propensos a padecer este problema.

En una nueva emisión de Haciendo Radio, producción del Diario NCO (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850) la columnista determinó cuándo se puede hablar de un caso de hipoglucemia y explicó que “se da cuando los niveles de glucosa en sangre están por debajo de 70. Puede darse por un exceso de insulina, por no consumir demasiados carbohidratos en las comidas, por hacer actividad física en exceso y atrasar o saltear alguna comida del día”.

“Repercute bastante en el organismo. El exceso de insulina hace que el cuerpo la utilice más y llegue menos glucosa al cerebro. Esta situación causa convulsiones, pérdida de conocimiento, confusión y cefaleas. Esto va dañando progresivamente al sistema nervioso central”, añadió la especialista.

A su vez, la doctora remarcó que en la medida que se repita esta patología, el cuerpo empezará a dejar de responder o avisar mediante señales, por lo que Rama detalló que “uno va perdiendo los signos de alarma. Cada vez nos damos menos cuenta y perdemos la sensibilidad. Lo más habitual es que se den picos para abajo de la glucosa”.

“Los picos para arriba, de hiperglucemia, si bien puede provocar valores elevados, sed y más apetito, la descompensación es más gradual en el tiempo. La hipoglucemia en cuestión de minutos puede llevar a un estado de coma”, alertó la diabetóloga.

Síntomas de la hipoglucemia

Antes de llegar a producirse esta descompensación, el cuerpo deja aparecer signos que indican la cercanía del problema y la especialista puntualizó que “se produce porque el cuerpo intenta salir de esa hipoglucemia y saca glucosa de órganos periféricos para mejorar ese cuadro. Hambre, temblor, náuseas, palpitaciones, ansiedad, debilidad generalizada y sudoración fría se suman a un cuadro leve”.

La diabetes es una de las enfermedades que más complicaciones trae a la salud de las personas, porque más allá de la hipoglucemia, en el mediano y largo plazo puede ocasionar complicaciones en la vista, ataques cardíacos, problemas renales, necrosis en las extremidades, pérdida de piezas dentales y hasta disfunción eréctil en lo hombres.

“Cuando es más severa, que se produce por falta de glucosa en el cerebro, los síntomas aparecen en forma de confusión, mareos, dolor de cabeza intenso, convulsiones y hasta llegar a la pérdida del conocimiento”, complementó la columnista.

Pacientes más propensos a la hipoglucemia

En otra parte de su columna, Rama destacó que no todos los diabéticos tienen las mismas posibilidades de padecer esta dificultad y aclaró que “en general, estos casos se dan en aquellas personas que utilizan insulina exógena, que es la que se inyecta o los pacientes que están con un tratamiento con fármacos que bajan la glucosa, que se llaman hipoglucemiantes”.

La especialista sumó a su explicación que siempre se recomienda hacer 40 minutos de ejercicio por día, cinco o seis veces a la semana. No más, sino lo justo y necesario para evitar la posibilidad de que aparezca este cuadro. En resumen, la insulina depende de los carbohidratos para poder trabajar y si se hace ejercicio en exceso, el cuerpo no llega a tener lo suficiente para evitar este problema.

“Con la progresión de la enfermedad se pueden tener valores elevados y que el organismo se acostumbre y genera mecanismos de defensa para poder soportar esos valores, pero eso no significa que se esté bien o sea lo que corresponde. Si se mantienen los valores altos van a aparecer complicaciones en corazón, en los riñones o en las terminales nerviosas”, concluyó la diabetóloga.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior