
Darío Banga dialogó en el programa “Haciendo Radio” sobre la nueva baja que se registró en la actividad económica y la estabilidad del dólar.
Como cada viernes, el economista matancero charló en los micrófonos de “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO y emitido los lunes, miércoles y viernes por AM850), sobre la caída del 1,3 por ciento de la actividad económica nacional. Además, analizó por qué el dólar sigue manteniéndose estable.
Desde hace doce meses viene en caída la economía del país y los sectores que más lo están padeciendo son la intermediación financiera y el consumo tanto mayorista como minorista, que registró una baja del 11,6 por ciento.
Por un lado, la intermediación financiera cayó debido a que las tasas de interés que otorgan los bancos son altas y generan que las personas y las pymes no puedan acceder a un crédito bancario. Por otro lado, al tener menos ingresos por los índices inflacionarios, los ciudadanos cuidan más su bolsillo generando una baja en el consumo interno.
Sin embargo, otro sector como el primario -que lo integran la ganadería, la agricultura, la caza y la pesca- tuvo un gran crecimiento del 40 por ciento. Esto generó que al Gobierno le ingrese una gran cantidad de dólares por la liquidación de las cosechas.
Siempre se dijo que nuestro país es el granero del mundo, pero el economista desmintió esta concepción. “La economía no es como muchos piensan, que la Argentina es el campo. No es el campo y hay muchas actividades más”, remarcó Banga.
“El sector industrial y manufacturero, que es el segundo sector de la economía, la está pasando muy mal y no está vendiendo la materia prima”, señaló. Esto se debe a que las personas les cuesta cada vez más llegar a fin de mes, entonces consumen menos. Un ejemplo es la gran baja de la industria textil.
“Evidentemente cuando se le recorta el ingreso, lo que va a achicar es el consumo en ciertas cuestiones. Capaz la educación no, pero sí en la vestimenta…lo que pueden dejar de lado lo van hacer y eso se ve en los comercios minorista y mayorista”, sostuvo.
Asimismo, el consumo de alimentos disminuyó bastante, sobre todo en la carne y en la leche que registró su nivel más bajo desde el 2003. También, los argentinos optaron por consumir menos medicamentos que subieron casi un 300 por ciento desde que asumió Mauricio Macri.
Según la opinión del columnista, a pesar de volver a lanzar el programa “Ahora 12”, que fue creado por el kirchnerismo, el Gobierno durante sus casi cuatro años de gestión se encargó de “atacar” a las Pequeñas y Medianas Empresas con, por ejemplo, la suba de las tarifas de los servicios públicos.
Los sectores sociales que se ven más afectados por la crisis económica son, lógicamente, los que menos ingresos tienen, como los jubilados. “Son uno de los que más le afecta la inflación. Una jubilación mínima en el año 2015 estaba en 426 dólares. Hoy, en junio de 2019, está en 256. Se le redujo a la mitad”, detalló Banga.
El dólar sigue estable
Desde mayo, la divisa extranjera presenta una estabilidad y una de las causas es por las liquidaciones de las cosechas que le generaron al Banco Central (BCRA) una gran cantidad de dólares para utilizar en caso de futuras corridas cambiarias.
Si bien la semana pasada comenzó con una pequeña suba, desde el miércoles el dólar bajó y siguió manteniéndose en los 43USD. “Si lo tenemos que graficar, el tipo de cambio es casi una línea recta”, comentó Banga al aire en “Haciendo Radio”.
Para el economista, es casi imposible que la moneda extranjera vuelva a los valores anteriores porque “como sector primario tenés que exportar y tener ingresos en dólares. No podés comprar en dólares a un precio y vender a un precio más bajo”.
Lo que sí se puede realizar es subir los ingresos de los sueldos y bajar la tasa de interés para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, pero de manera gradual, algo que no realizó Macri, para que el tipo de cambio no se vea afectado drásticamente.