Número de edición 8481
Fototitulares

“En la mayoría de los artículos de The New York Times, del Economista y de The Forest, la noticia los tomó por sorpresa”

“En la mayoría de los artículos de The New York Times, del Economista y de The Forest, la noticia los tomó por sorpresa”.

El profesor Fabián Banga charló en “Haciendo Radio” sobre cómo tomaron en Estados Unidos la noticia de la fórmula presidencial Fernández-Fernández. También se refirió a la figura de Macri.

Como todos los lunes, el profesor de Berkeley City College, en California, Fabián Banga, dialogó con Oscar Pettinato en “Haciendo Radio”, producción del Diario NCO que se emite lunes, miércoles y viernes a partir de las 13 por AM850.

En el nuevo programa hizo referencia a cómo los medios de Estados Unidos trataron la precandidatura presidencial de Alberto y Cristina.

“Los tomó totalmente por sorpresa, no tienen ni la menor idea de lo que pasó, no saben quién es Alberto Fernández y tenían explicar que no era familiar de Cristina”, explicó.

Al igual que en nuestro país, en Norteamérica también los grandes medios guían la mirada de los lectores en sus publicaciones. “Hay una clara bajada de línea en el The New York Times que son más bien duros con el tema del peronismo”, sostuvo Banga. Y con comparo con la prensa grafica nacional “Lo mismo que ocurre en Argentina con los diarios La Nación o Clarín”.

Asimismo, destacó un artículo publicado en Bloomberg donde se afirma, según lo consultado a diferentes analistas, que si Cristina Fernández vuelve a ser presidenta la moneda argentina no va a caer o subir estrepitosamente de un día para el otro.

Para el escritor, la postura de los mass media estadounidenses se puede diferenciar en sus discursos, mientras que Bloomberg sostiene que Argentina tiene una economía destrozada, The New York Time informa sobre los juicios que debe de afrontar la exmandataria.

El discurso comparativo de la fórmula electoral Fernández-Fernández con la histórica frase “Cámpora al gobierno, Perón al poder” no tiene efecto en los yanquis según expuso el matancero: “Ese discurso afuera no funciona, al contrario funciona decir que Cristina es Chávez eso sí que entienden perfectamente y dicen no me gusta”.

Según el análisis de Banga, la preocupación de los norteamericanos se centra en dos cuestiones. Por un lado, la inquietud por el control de la moneda, donde el Gobierno de Donald Trump ya tiene una gran pelea con China por esa cuestión. Y por el otro, la mirada en la posibilidad de una vuelta del populismo en nuestro país en una época de pleno neoliberalismo.

El profesor contó: “Cuando dijeron Cristina de vicepresidente se shockeó” y agregó que “en ese momento se dio cuenta de que la política es totalmente impredecible”. Sin embargo, a pesar de mostrarse conforme con la presencia de Alberto Fernández, opinó que Massa debería de trabajar con ellos.

Además dio su visión sobre el presidente y su equipo de trabajo. “Lo peor que tiene Macri y su grupo es que quemaron la nave y no pueden volver para atrás porque no tienen capacidad de retroceso, cosa que el peronismo y el kirchnerismo sí tiene”.

El escritor ve posible un cambio de rumbo y le aconsejó a sus compañeros: “La política que se hace en La Matanza es fundamental, pero es importante salir al terreno internacional y no pueden vivir pensando cuánto cuesta la SUBE, deben pensar cuánto está la soja en los mercados de Chicago”.

Por último, dialogó sobre la nueva versión en inglés de su triada de tres libros. El primero trata sobre la inteligencia artificial moderna; el segundo de los autómatas del siglo XIX, de la Edad Media y de la Antigua, y el tercero, habla del esoterismo.

Banga hizo un contrato con la Editorial Peter Lang y los motivos de la nueva versión se originaron por un reclamo de sus lectores: “Cuando terminé el primero, acá se quejaron porque no leen en castellano”, concluyó.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior