Número de edición 8481
Fototitulares

Roberto Felleti: “Vamos a llegar a octubre en una situación similar a la del 2001”

Roberto Felleti: “Vamos a llegar a octubre en una situación similar a la del 2001”.

El actual secretario de Hacienda de La Matanza se refirió al panorama económico del país y lapidó al Gobierno por utilizar el dinero del FMI para frenar la subida del dólar. “No lo van a contener y no va a haber plata para pagar la deuda”, avisó.

Inflación alta, suba del dólar y pérdidas constantes de reservas del Banco Central son algunas de las cuestiones que golpean constantemente el bolsillo del pueblo trabajador y Roberto Feletti aclaró la situación y planteó un trayecto peor de cara al próximo Gobierno que asuma luego de las elecciones de octubre.

En una entrevista al programa “Poniendo negro sobre blanco” de FM La Cigarra 96.7, el economista advirtió que “la última modificación permite que usen esos dólares (del préstamo) para contener al dólar. Entonces en vez de pagar la deuda utilizan las reservas para frenar una corrida. Quieren mantener un dólar electoral en torno a los 45, 46 pesos”.

Es preciso recordar que hace poco más de un año el Gobierno acordó el desembolso de 60 mil millones de dólares por parte del FMI, que deberían haber sido utilizados para estabilizar la economía de aquel momento, sin embargo, el ente económico fue dando concesiones al ejecutivo hasta que hace pocos días atrás permitió que usaran esas divisas para contener la moneda estadounidense, lo que estaba por fuera del acuerdo inicial.

Los datos hablan por sí solos. En el primer cuatrimestre la inflación acumulada fue del 20 por ciento, para mayo se espera entre cuatro y cinco puntos porcentuales de suba y de continuar la misma dinámica, el año podría terminar con una fulminante inflación de 60 puntos, por encima del ya pésimo 47,8 por ciento del 2018. A su vez, el dólar aumentó casi ocho pesos en lo que va del año, lo que muestra que el préstamo no ha servido para estabilizar la economía.

Feletti a su vez planteó que detrás de estas modificaciones sustanciales del acuerdo, hay un respaldo importante del gobierno norteamericano. “Cambiaron el programa del FMI, que esto no podrían haberlo hecho sin un guiño muy grande de los Estados Unidos. El objetivo es garantizar la perspectiva electoral de Macri”, apuntó.

Pan para hoy, hambre para mañana

Siguiendo en la misma tónica, Feletti destacó que el nivel de desequilibrio macroeconómico del país es muy grande e indicó que podría darse una nueva corrida bancaria en el corto tiempo si el BCRA sigue gastando reservas. “Cuando eso pasa sube el riesgo país porque los tenedores de bonos dicen ‘yo no me quedo con un bono argentino’”, explicó el economista.

“El fallo técnico del Gobierno fue que no pudieron estabilizar la economía. No podés estabilizar el dólar, tenés una tasa de interés del 73 por ciento y además tenés una inflación galopante del cinco por ciento mensual, estás en el peor de los mundos”, agregó Feletti.

A su vez se mostró ofuscado por el uso que le están dando al dinero prestado por el organismo financiero y disparó que “el dinero del fondo se convirtió en aportes de campaña electoral”. Asimismo, explicó que lo único que se busca es “crear una sensación de estabilidad” durante unos meses para ganar las elecciones y luego volver a la misma dinámica devaluatoria.

“Vamos a llegar a octubre en una situación similar a la del 2001. No van a contener el dólar y no va a haber dinero para pagar la deuda. Vamos perdiendo reservas, el BCRA no informa en qué se van. En menos de un mes se perdieron casi nueve mil millones. Lo menos que uno puede hacer es preocuparse”, añadió Feletti.

Se debe cambiar el rumbo

Por último, el economista instó a toda la oposición a que puedan crear varios puntos en común y elevarlo al ejecutivo y no aceptar el decálogo de medidas que informó hace poco. “Deberían crear cuatro o cinco puntos en común y planteárselo al Gobierno y evitar que se dilapiden las reservas que aportó el FMI. Hay que evitar una megadevaluación y un default”, reflexionó Feletti.

En sintonía, expuso que de esta sangría económica que sufre el país solo unos pocos agentes económicos se están beneficiando y para el pueblo trabajador se está dando “un golpe brutal”.  Y describió que quienes están gobernando son los dueños del poder económico y ahora “están de los dos lados del mostrador”.

“Argentina tiene que ser un país industrial, tiene que tener la participación del Estado en 35 a 40 por ciento de la economía, que se dé un acuerdo obrero-empresarial para alentar la producción y consumo que produzcan pautas de inversión”, concluyó Feletti.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior