
La doctora especializada en la enfermedad conversó en el programa “Haciendo Radio” producido por Diario NCO y que se transmite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 hs por AM 850.
En esta ocasión, hizo hincapié en la Diabetes 1 que se presenta en los niños.
La doctora Virginia Rama dio una entrevista radial abocándose a la aparición de la Diabetes tipo 1 en menores de edad, lo síntomas que la misma presenta y qué se debe hacer en estos casos como “recordar los chequeos periódicos que son importantes, los controles de niño sano, los laboratorios, el control con el pediatra”.
“También para tener en cuenta, por fuera de esos controles y de los valores que se pueden salir en un laboratorio como por ejemplo mayor de 126, como hablaba anteriormente los viernes en otras columnas, los síntomas cardinales que son los más importantes y los más visibles en los niños son el exceso de orina, mucha sed, mucho apetito y pérdida de peso”, advierte.
Los cuatro síntomas cardinales, explicó la doctora, son muy importantes detectarlos ya que los niños por lo general no pueden expresar lo que sienten porque no lo entienden y llegan a una situación de descompensación, que se puede prevenir si se les prestan especial atención a estas señales, concurrir al médico y prevenir desenlaces graves con una detección temprana.
La Diabetes tipo 1 no es hereditaria y se da con muy poca frecuencia por debajo del año de edad explicó la Dra. Rama, con mayor prevalencia entre los 4 y 6 años de edad y es muy frecuente en chicos de 10 a 14 años, lo cual es muy importante detectarla con las herramientas que se tienen y con las que cuentan los chicos para expresarse.
Tratamientos en niños y prevención
La doctora aclaró que según el paciente y al tipo de diabetes que éste tenga se va a determinar un tratamiento, en estos casos “los niños con Diabetes 1 que hay una obstrucción del páncreas, el páncreas por sí solo no produce insulina, que es una hormona anabólica muy importante que comanda muchas acciones desde el organismo. Entonces hay que inyectarla por fuera”.
Por otra parte, agregó que “es muy importante en ellos sobre todo los cuidados alimentarios y la actividad física y también el control riguroso de la glucosa. Nosotros lo que apuntamos es a educar, a instruir a los niños y sus padres para tener un éxito terapéutico. Para nosotros el éxito terapéutico en realidad es que el niño lleve una vida normal”.
Para llevar una vida normal, Virginia explicó que hay que apuntar “mucho a la educación, a explicarles a los chicos qué pueden comer y qué no, qué es lo que más les conviene hacer, qué cuidados tienen que tener. Por más que sean pequeños, a ellos y a los padres”.
A pesar de no tener conocimiento preciso sobre un programa desde el Ministerio de Salud en conjunto con el de Educación para difundir cuidados y prevención de la enfermedad, la doctora sí pudo transmitir el dato de que las salitas sanitarias disponen de glucómetros para medir la glucosa en niños, y que en materia de educación “se ha avanzado muchísimo y está contemplado en todos lados, no sé si en el colegio. En los colegios no sé, pero sé que también podrían dar como charlas de salud”.
“Yo lo que apuntaría es a la información, que se informen, sobre todo los padres para ayudar a sus hijos. Porque como te decía, el éxito fundamental es en la información, en trabajar la autoestima en niños, también estimularlo, motivarlos a que vaya entendiendo que tiene una patología crónica y que la va a llevar de por vida desde el momento del diagnóstico”, concluyó.
Virginia Rama agregó también que la educación en principio es de los padres hasta que el niño cumpla los 17 años, por lo que “es importante que se eduquen ellos para poder así transmitirle a sus niños cuidados en la alimentación, entender la importancia de llevar un plan alimentario, de comprometer a los niños, a ellos y a los niños en los controles para llevar la vida lo más normal posible, que puedan disfrutar, jugar, tener la vida de un niño”.
Un Comentario.