Número de edición 8481
Cultura

Los palabristas de hoy y de siempre: María Isidora Ignacia Aguirre Tupper

Los palabristas de hoy y de siempre: María Isidora Ignacia Aguirre Tupper.

Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre, revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.

Por Mónica Caruso. Tapiales

carussomonica@gmail.com

La reseña biográfica de la semana es sobre María Isidora Ignacia Aguirre Tupper (Santiago22 de marzo de 191925 de febrero de 2011) fue una escritora chilena, autora principalmente de obras dramáticas de temas sociales que han sido representadas en numerosos países de América y Europa. Su obra más conocida es La pérgola de las flores que, como se dice la página correspondiente de Memoria Chilena, constituyó «uno de los hitos de la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo xx».

Hija de Fernando Aguirre Errázuriz y la pintora María Tupper Huneeus (1893-1965), fue alumna del Colegio Jeanne D’Arc de Santiago y después hizo estudios de trabajo social y de literatura, piano, ballet moderno y dibujo (1937-39).

A los 21 años, en 1940, Nené (como la llamaban) se casó con Gerardo Carmona, un refugiado de la guerra civil española, vivió cinco años en el campo y más tarde, se fue con él a París, donde comenzó a ganarse la vida como ilustradora, al tiempo que seguía estudios de teatro y cine.

De regreso en Chile, «un fortuito con el actor y director de teatro Hugo Miller en un trolebús resultó decisivo para definir su vocación y dedicarse por completo a la dramaturgia» y fue así como en 1952 se inscribió en un curso dramaturgia, dictado por él en la Academia Chilena del Ministerio de Educación. «A partir de entonces, su entrega a la actividad teatral la llevaría en muchas ocasiones a dejar de lado, incluso, su vida personal».

Sobre su completa dedicación al teatro, dijo: «Uno siempre tiene que escoger. No es posible estar casada y dedicarse a escribir como yo lo hago. La Pérgola me costó lágrimas. Tenía que pasar días enteros en la biblioteca buscando datos históricos, aunque esperaba a mi hija menor y me habría gustado tejer paletocitos. Pero el teatro me escogió a mí. Para Los papeleros, pasé meses conversando con los que hurgan en los tarros de basura. Y Lautaro me significó llegar, a caballo, a reductos indígenas y vivir allí. ¿Qué marido soporta eso?».

Antes de consagrarse al teatro, había comenzado a escribir cuentos infantiles (en 1938 publicó una recopilación de ocho de ellos); también publicó, en 1948, una novela para niños. Isidora Aguirre recuerda así sus primeros ensayos literarios: «Creo que fue a los seis años que escribí un cuento que después empastamos. Se llamaba Los anteojos de Pepito y eran tres páginas con la letra muy grande. No volví a escribir cuentos hasta los quince años, cuando Marta Brunet, amiga de mi madre, me encargó la página infantil de la revista Familia».

Como gran parte de los dramaturgos chilenos durante las décadas de 1950 y de 1960, su carrera comenzó bajo el alero de los teatros universitarios, instituciones que, a partir de la década de 1940, generaron un cambio tanto cualitativo como cuantitativo en la actividad teatral chilena. Con la fundación del Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH) en 1941, y el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC) en 1943, empezó a desarrollarse una práctica teatral profesional caracterizada por un mayor rigor artístico y técnico que el teatro comercial producido con anterioridad, lo que, a su vez, fomentó tanto la producción de obras como la conformación de nuevos grupos teatrales y de un público consumidor de ese tipo de teatro en el país.

En 1955 estrena sus primeras comedias Carolina y La dama del canasto, pero muy pronto se dedicó al «teatro comprometido», corriente a la que pertenece buena parte de su producción. Para realizar la protesta social, experimentó con diversos estilos teatrales: comedia, comedia musicalfarsa, obras históricas, obras testimoniales y teatro popular.

En 1959, estrenó su primera tragedia, Población Esperanza, de marcado contenido social y escrita conjuntamente con el novelista Manuel Rojas. Al año siguiente, saltó a la fama con La pérgola de las flores, que ha tenido innumerables puestas en escena y que fue llevada al cine con el mismo nombre por el director uruguayo-argentino Román Viñoly Barreto en 1965.

Isidora Aguirre también escribió novelas para adultos.

Isidora Aguirre Tupper falleció la noche del 25 de febrero de 2011 a causa de una insuficiencia pulmonar. Como comentó su amiga y escritora Virginia Vidal: «A Isidora, Chile la entierra debiéndole el Premio Nacional de Literatura que habría sido menguado reconocimiento a su vasta obra de novelista y dramaturga».

Póstumamente, fue publicada una quinta novela de Aguirre, Guerreros del sur, escrita en colaboración con Renato Peruggi y prólogo de Andrea Jeftanovic. El libro está inspirado en Lientur, el toqui que venció a los españoles en la Batalla de Las Cangrejeras el 15 de mayo de 1629.

A pesar de su inmensa obra, su espíritu progresista, su defensa de los derechos humanos y su actividad patriótica, los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia negaron en reiteradas ocasiones el Premio Nacional a Isidora Aguirre. Este hecho fue recordado por el dramaturgo Juan Radrigán en su discurso de obtención de dicho premio en 2012.

Obras

1938 – Ocho cuentos (infantil), ed. Zig-Zag, Santiago, Chile

1948 – Wai-Kii (novela infantil), ed. Rapa Nui, Santiago, Chile

1955 – Carolina – La dama del canasto 1956 – Pacto de medianoche

– Anacleto Chin-Chin – Entre dos trenes 1957 – Dos y dos son cinco – Las tres Pascualas – La micro

1958 – Las sardinas o la supresión de Amanda. 1959 – Población Esperanza

1960 – La pérgola de las flores (comedia musical; música y letra de las canciones: Francisco Flores del Campo; dirección de la versión del estreno: Eugenio Guzmán)

1962 – Los papeleros (con canciones de Gustavo Becerra). Premio Municipal 1964

1964 – Don Anacleto Avaro – 1965 – La dama del canasto

1969 – Los que van quedando en el camino (drama basado en hecho reales; el título proviene de una frase del Che Guevara)

1970 – Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González

1972- Cabezones de la feria – Historia de las JJCC

1974- En aquellos locos años veinte – “La Desideria en el cielo. 1975- La leyenda de las tres Pascualas,

1979 – Amor a la africana. 1980 – Los juglares- 1982 – Lautaro. Epopeya del pueblo mapuche

– Esos padres de la patria: Manuel Rodríguez – 1983 – Fuenteovejuna

1984- Mi primo Federico – 1986- Federico hermano

1987 – El retablo de Yumbel (teatro), Premio Casa de las Américas

– Doy por vivido todo lo soñado – El señor presidente

1988 – Diálogos de fin de siglo – Tía Irene, yo te amaba. 1990 – Carta a Roque Dalton

1993 – Los libertadores Bolívar y Miranda 1998 – Santiago de diciembre a diciembre

1999 – Manuel. 2000 – El adelantado don Diego de Almagro. 2003 – ¡Subiendo…, último hombre!

2007 – Isidora Aguirre: antología esencial. 50 años de dramaturgia, Eds. Frontera Sur

2011 – Guerreros del sur (novela)

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la  dirección electrónica siguiente: carussomonica@gmail.com. Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior