
La Conductora y Directora de SOMOS LO QUE HACEMOS, el programa referente en Discapacidad, dialogó con DIARIO NCO y adelantó cómo se prepara para un nuevo año del exitoso ciclo radial, que se emite de lunes a viernes a las 4 P.M desde Wox Rosario.
-¿Qué significa esta nueva temporada, ya la 12, de SOMOS LO QUE HACEMOS?
Cada año para mí es un nuevo desafío por todo lo que significa realizar este programa. Al ser una propuesta solidaria el compromiso es aún mayor. El poder hacer todos los días lo que nos apasiona y recibir tantas muestras de afecto y cariño de quienes nos siguen, nos hace redoblar la apuesta año tras año. Ya con eso me siento feliz y agradecida. Además hacemos mucho uso de la tecnología que nos permite llegar cada vez más lejos con el mensaje y eso es maravilloso.
–El programa se emite desde el 2008 ¿ya desde esa época salían con imagen?
Sí, siempre emitimos con imagen y en aquel momento era algo diferente ya que hoy es como más común tener una camarita web y transmitir. De hecho cualquier persona hoy lo puede hacer desde el celular, pero cuando comenzamos, era algo llamativo salir con un formato audiovisual, incluso para un canal de televisión de España y que la gente nos viera en la radio. Con el paso de los años nos fuimos superando hasta poder tener hoy a Raquel en el estudio, nuestra intérprete en Lengua de Señas. Asimismo tenemos mucho contacto directo con la audiencia de todo el mundo gracias a las redes sociales. Basta ingresar a la página y se verá que la interacción es permanente, desde el hecho de seguir cada una de nuestras publicaciones, comentar, como también en las transmisiones en vivo del programa. Es un trabajo muy a pulmón el que vamos haciendo en esto del “dar por dar” y lo que nos da es muchísimas gratificaciones de manera continua.
¿Crees que la Sociedad hoy incluye más a las personas con Discapacidad?
Hace muchísimos años atrás tener un integrante con discapacidad en la familia implicaba recluirlo, esconderlo, hasta si se quiere una vergüenza y hoy se ha ido modificando. Las personas con discapacidad están cada vez más empoderadas y ganando diversos ámbitos. Por dar un ejemplo, hace un tiempo lo que más se conocía del deporte adaptado eran los Murciélagos, en el fútbol para ciegos. Hoy por hoy son otras disciplinas las que van apareciendo y las que van generando cambios desde ese lugar. En cuanto a la accesibilidad, hoy es como más claro ver que muchos profesionales de la arquitectura en el momento del diseño están pensando en una persona con discapacidad como futura transeúnte. Y si bien en estos últimos años hubo avances sociales, igualmente aún nos falta un largo camino para que exista un verdadero cambio en la actitud humana hacia la Discapacidad. A mí me gusta hablar de Convivencia y no de Inclusión. En el hecho de convivir estamos todos los seres humanos y deberíamos aceptarnos unos a otros como personas únicas y diferentes, tengamos o no Discapacidad. Ese es el desafío permanente.
-¿Cuál es el secreto de poder mantener SOMOS LO QUE HACEMOS tantos años al aire y de forma solidaria?
No sé si es un secreto, lo que sé es que siempre tuve muy clara la premisa que tiene el programa y creo que eso fue la clave para seguir tanto tiempo al aire de forma continua y atravesando obstáculos en tres provincias diferentes. Permanentemente aparecen proyectos nuevos en los medios, pero eso no es hoy lo difícil. Empezar algo no es complicado, lo que creo es difícil es poder mantener eso en el tiempo si no hay creatividad, innovación y esencia y si sólo se persigue el éxito inmediato. Tarde o temprano eso no se puede sostener, sumado a que las audiencias son cada vez más exigentes ya que en un segundo uno tiene acceso a lo que quiera. La tecnología y los medios digitales han cambiado la forma en que consumimos información. Y además creo que más allá de todas las circunstancias adversas que puedan existir, cuando se acciona en pos de un objetivo claro, el universo conspira a favor y las cosas van fluyendo hasta mágicamente.
A propósito de eso ¿Cómo ves hoy la situación que atraviesan los medios de comunicación?
En el mes de abril voy a cumplir veintiocho años de la primera vez que ingresé a un estudio de radio. Y realmente hoy me duele ver tanta “mediocridad” en los medios. Y esta pregunta te la voy a responder con lo que dijeron dos de mis grandes referentes como profesionales, María Ester Sánchez y Bety Elizalde, quien falleció finales del año pasado. María Ester dijo: “a veces es ir en contra de molinos de viento. Duele ver cómo está la radio hoy, donde muchos colegas profesionales están sin trabajo y donde hay que comprarse un espacio para salir al aire”. Y Bety había expresado: “La radio y la TV son los únicos lugares que conozco en los que a veces tenés que pagar para trabajar. Y esto se profundizó muchísimo en los últimos años”. Y lamentablemente coincido con estas expresiones. Por supuesto que hace unos años atrás esto no era así. Quien ejercía en un medio se había capacitado en las instituciones correspondientes y podía vivir de eso. Y quien estaba al frente de un medio era quien entendía de ese ámbito y no un empresario que había invertido en un negocio más. Y esto obviamente trajo sus consecuencias. Hoy por hoy muchos profesionales están sin trabajo e incluso pagan un espacio para estar al aire en las mismas condiciones que aquellos que ni siquiera tienen idea de lo que implica hablar frente a un micrófono. Es triste ver cómo esto ha generado hasta un desprestigio de la profesión.
¿Cuál es el mayor obstáculo que enfrentaste con el programa?
Sin dudas fue la cuestión económica. Nadie de los que forman parte del programa, excepto el operador que es del equipo técnico de la radio, percibe un ingreso por su participación, incluida yo. En un mundo capitalista, muchas veces no todos comprenden cómo podemos invertir tanta energía, tiempo y demás cuestiones en algo en lo que “no nos llevamos nada”. Y mi respuesta es siempre la misma: me llevo mucho, me he llevado muchísimo, mucho más de lo que se piensa”. Claro, esas cosas que me llevo no tienen valor material, no se pueden explicar, son las que se sienten en el corazón, son las que honran la vida y son las que hacen que cada día reafirme que, cuando tenemos un sueño, si accionamos con pasión y honestidad, nada ni nadie puede detenernos.
De esta forma SOMOS LO QUE HACEMOS iniciará su año 12 el próximo lunes 18 de marzo y como siempre con la participación de profesionales con y sin discapacidad de diferentes provincias y de diversos países. El precursor programa se realiza en vivo de lunes a viernes a las 4 P. M (Argentina) por WOX RADIO 88.3 F.M. e incluye el formato audiovisual con una Intérprete en Lengua de Señas Argentina. Asimismo existen medios del país que retransmiten de manera directa o diferida.
Cabe recordar que la Lic. Karina Vimonte es además Presidente y Fundadora de FUNDACIÓN CO-DIS y participa como disertante en distintas jornadas de Argentina y el exterior. Entre las múltiples distinciones y reconocimientos que recibió, tanto ella como el programa, se destaca el haber ganado el Martin Fierro Federal como Mejor Conductora de Radio en los años 2013, 2014, 2015 y 2017. Asimismo es autora del Manual de Estilo “El Cambio de Mirada Social hacia la Discapacidad desde la Comunicación” que presentó el pasado mes de Diciembre.