Número de edición 8481
Cultura

Martín Biaggini: “El libro se va a transformar en una cuestión de culto”

Martín Biaggini: “El libro se va a transformar en una cuestión de culto”.

El historiador reflexionó en Haciendo Radio sobre lo que significa la tecnología para el ser humano y habló de su trayectoria como escritor.

El historiador, escritor y profesor, Martín Biaggini, dialogó en Haciendo Radio, programa radial de Diario NCO, emitido lunes, miércoles y viernes por AM 850 y reflexionó sobre el rol de la tecnología para el ser humano.

“Cuando uno habla de tecnología, la palabra viene de tekhne y no solo significa la parte robótica o de circuitos, sino que es todo lo que el hombre crea para desarrollarse en la naturaleza”, manifestó.

“A veces le tenemos mucho miedo a quién va a manejar toda la tecnología. Uno tiende a olvidar la parte ideológica de la tecnología: quién la crea, con qué motivo, y me parece que eso también es importante”, continuó.

Además, punteó que “en educación, a veces uno habla de que se tiene que adaptar a las nuevas tecnologías y, sin embargo, el lenguaje mismo es tecnología y es fantástica porque nos permite comunicarnos, al igual que el pizarrón, el cuaderno, entonces la tecnología es todo”.

Por otra parte, el historiador exteriorizó: “Cuando se inventó la imprenta, hubo un antes y un después. Antes, para crear un libro se tardaba muchísimo tiempo, meses, años y hoy con los sistemas nuevos se hace un clic y el sistema lo imprime. Yo no le tendría tanto miedo a la tecnología”.

El futuro de los libros

“Hoy Internet sería la gran nueva imprenta del siglo XXI, en todos sus formatos. Yo cuando estudiaba para el profesorado de Historia no me quedaba otra que ir a una biblioteca tradicional para poder leer libros y estudiar, pero hoy cualquier persona en su celular tiene disponibles todas las bibliotecas del mundo, museos y tiene una cantidad de conocimientos que son increíbles”, señaló.

“El libro no va a morir, se va a transformar en una cuestión de culto y elitista por lo caro, ya hoy los libros son caros. De todos modos, los adolescentes de hoy leen más que antes, pero hay que ver qué tipo de lectura tienen”, perpetuó.

En ese sentido, el educador aseguró que “la educación es la que condiciona los consumos culturales, es decir, condiciona que un chico tenga interés en leer literatura, historia o no lo tenga”.

“Por ahora, los jóvenes no están muy interesados en la historia local. En general, es la gente de 30 años en adelante que rememora el pasado, una comunidad en la que uno ha compartido con el otro y, a modo de anécdotas, fotografías y documentos antiguos, empiezan a rememorar ese pasado que no está escrito o hay poco sobre él porque pocos escriben sobre la historia barrial”, relató.

Los nuevos proyectos

Biaggini se especializa en historia local, a lo que él denomina “barriología”. Escribió sobre la historia de Tapiales, la historia de Ciudad Madero, de Villa Luzuriaga, de Villa Insuperable, de Lomas del Mirador, la historia del tango en La Matanza y colaboró con Fabián Banga en “Alto Guiso”. Sus últimas obras son “Paredes del Conurbano” y “Escuela y Dictadura”.

En cuanto a su trabajo actual y los nuevos desafíos, Biaggini contó: “En este momento estoy en un proyecto sobre el rap en el conurbano, el rap como una práctica poética y como una práctica de resistencia y el uso de las paredes, ya sea con grafitis, esténcil y muralismo, que en La Matanza hay muchos grupos de esto. Estamos trabajando con un equipo de investigación en esas temáticas”.

En relación a “Alto Guiso”, el historiador aseguró que es uno de los proyectos que más lo enorgullecen por el resultado. “Es una recopilación de poetas de La Matanza que practicaron su poesía desde la década del ’60 en adelante, hay gente de distintas edades, varones y mujeres.

“El libro se presentó en distintos continentes. Se presentó en California, en Roma, en Bosnia y acá en Argentina se presentó en el Centro Cultural de la Cooperación de la Universidad Nacional de La Matanza, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en Gregorio de Laferrere, parece re loco hablar de literatura de La Matanza en Europa”, finalizó.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior