Número de edición 8481
Cultura

Los palabristas de hoy y de siempre: Edward Morgan Forster

Los palabristas de hoy y de siempre: Edward Morgan Forster.

Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.

Por Mónica Caruso. Tapiales

carussomonica@gmail.com

La reseña biográfica de la semana es sobre Edward Morgan Forster, OM, CH (Londres, Inglaterra; 1 de enero de 1879-Coventry, Inglaterra; 7 de junio de 1970) fue un novelista, ensayista y libretista inglés. Sus obras abordan las diferencias de clase y la hipocresía de la sociedad general.

Hijo de Edward Morgan Llewelyn Forster y de Alice Clara Whichelo (conocida como «Lily»), iba a ser llamado Henry, pero le pusieron Edward por error. Durante su infancia vivió en Rooksnest, una casa de Hertfordshire, cerca de Stevenage. Su padre, arquitecto, murió un año y medio después de su nacimiento.

Vivió una temporada en Italia y tras su regreso a Inglaterra, se entregó exclusivamente a la escritura. Entabló una amistad con el profesor universitario y humanista G. L. Dickinson, y con él visitó, en 1914, Egipto, Alemania y la India. Al acabar sus estudios universitarios, viajó por Europa con su madre y vivió con ella en Weybridge y Abinger Hammeren Surrey hasta que falleció, en 1945. Sus varios viajes a países europeos como Austria, Grecia o Italia le inspiraron en diversas obras suyas. Su primera novela, Donde los ángeles no se aventuran fue publicada cuando contaba con 26 años, en el año 1905.

Mientras trabajaba para la Cruz Roja en Egipto en los años 1916-17, conoció en Ramleh a un joven egipcio de 17 años, llamado Mohamed el-Adl. En este país llegó a conocer al poeta griego Constantino Cavafis. Después de una segunda estancia en la India se publicó una de las obras más célebres del autor inglés, Pasaje a la India, en la que analiza el conflicto entre las culturas occidentales e indias

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-18), dirigió durante un tiempo el periódico laborista Daily Herald. Participó en las protestas contra la censura de una novela lésbica titulada El pozo de la soledad, de Radclyffe Hall.

Durante los años 1930-40 se hizo muy famoso gracias a sus intervenciones en la radio BBC y, además de ello, fue nombrado presidente de British Humanist Association. A principios de estos años, Forster tuvo una feliz relación con un policía llamado Bob Buckingham. ​El escritor integró a Buckingham y a su mujer, May, en su círculo de amistades, en el que se encontraban el director del The Listener J. R. Ackerley, el compositor Benjamin Britten, el poeta Siegfried Sassoon y el novelista Forrest Reid, entre otros.

Forster hizo un tercer viaje a la India y varios a América, y durante sus últimos años siguió

Le nombraron miembro honorario del King’s College de la Universidad de Cambridge, donde vivió de 1946 hasta su muerte, en 1970, en casa de los Buckingham, tal y como fue su deseo.

En vida, Forster recibió varios premios, entre ellos el Femina, el Premio James Tait Black Memorial de ficción, The Order of the Merit e incluso le fue concedido The Order of Companions of Honour por la reina Isabel II del Reino Unido. Además, estuvo nominado hasta en 13 ocasiones al premio Nobel de Literatura.

Temas centrales de su obra

Las barreras sociales que ha habido siempre en la vida, primer tema central, son causa de las tentativas que hacen los personajes principales de Forster para comprenderse los unos a los otros. En dos de sus obras más célebres, Pasaje a la India y Howard’s End, medita sobre la prácticamente imposible reconciliación entre las clases sociales. Sus ideas humanistas las desarrolló plenamente en el ensayo What I Believe.

La sexualidad es otro de los temas que aborda el autor inglés. El ejemplo más claro es Maurice, un libro que no fue publicado hasta después de su muerte por tratar la homosexualidad. Con esta obra, Forster mostraba la posibilidad de poder eliminar la diferencia de clases a través de una relación homosexual. Se puede afirmar que los escritos de Forster hicieron una involución del amor heterosexual al amor homosexual. La colección de cuentos The Life to come (La vida futura) también fue publicada poco después de su muerte por ser también escritos sobre homosexualidad.

Novelas

En vida, Forster vio publicadas cinco de sus siete novelas en total. Maurice, pese haber sido acabada en 1914, fue publicada en 1971, un año después de la muerte de Forster. La séptima y última es Arctic Summer, la cual está inacabada.

Donde los ángeles no se aventuran. 1905.

El más largo viaje. 1907.

Una habitación con vistas. 1908.

La mansión. 1910.

Pasaje a la India. 1924.

Maurice, obra póstuma, escrita entre 1913 y 1914, fue publicada en 1971, un año después de su muerte.

Arctic Summer, obra póstuma publicada en 1980.

Cuentos

(El omnibús celestial), colección de 6 cuentos publicada en 1911 cuyos títulos son :

The story of a Panic. The Other Side of the Hedge. The Celestial Omnibus

Other Kingdom. The Curate’s Friend. The Road from Colonus

The Eternal Moment and other stories, esta colección de también 6 cuentos fue publicada en 1928 :

The Machine Stops. The Point of It. Mr. Andrews. Co-ordinatio. The Story of the Siren

The Eternal Moment

The Collected Tales of E. M. Forster, publicado en 1947, combina los cuentos de las dos colecciones anteriores “The Celestial Omnibus” y “The Eternal Moment”

The Life to Come and other stories (La vida futura), es una colección póstuma publicada en 1972, dos años después de la muerte de Forster. Los títulos que contiene son los siguientes (exceptuando el primero, que se trata de la introducción)

Introducción de Oliver Stallybrass.

Ansell. Albergo Empedocle. The Purple Envelope (El sobre morado)

The Helping Hand (La mano amiga). The Rock (La Roca)

The Life to Come (La vida futura) Noche. Tarde. Día. La mañana

Dr. Woolacott. Arthur Snatchfold. The Obelisk (El obelisco)

What Does it Mather? A Morality (¿Qué más da? Un cuento moral)

The Classical Annex (El pabellón clásico). The Torque (El collar). The Other Boat (El otro barco)

Three Courses and a Dessert: Being a New and Gastronomic Version of the Old Game of Consequences (Tres platos y un postre. Una nueva versión gastronómica del antiguo juego de “las consecuencias”). En este último

Obras de teatro

England’s Pleasant Land, de 1940

Fragmento

(Maurice)
“Clive sentado en el teatro de Dionisos. El escenario estaba vacío, como había estado, durante muchos siglos, el auditorio vacío; el sol se había puesto, aunque la Acrópolis a su espalda irradiaba aún calor. Veía llanuras secas que corrían hacia el mar, Salamina, Egina, montañas, todo empapado en un ocaso violeta. Aquí habitaban sus dioses: Palas Atenea en primer lugar. Podía, si quería, imaginar su brillo intacto, y su estatua captando el último resplandor. Ella comprendía a todos los hombres, aunque no tenía madre y era virgen. Él había venido a darle las gracias después de muchos años porque le había apartado del cieno.
Pero solo vio una última luz moribunda y una tierra muerta. No murmuró ninguna oración, y no creía en ninguna deidad, y sabía que el pasado estaba tan vacío de significado como el presente, y era un refugio para los cobardes.
Bien, al fin había escrito a Maurice. Su carta viajaba a través del mar. Donde una esterilidad rozaba a otra, embarcaría y viajaría pasando Sunion y Citera, desembarcaría y volvería a embarcar, y volvería a desembarcar de nuevo. Maurice la recibiría cuando saliese hacia el trabajo. «Contra mi voluntad, me he hecho normal. No puedo evitarlo.» Las palabras estaban ya escritas.
Descendió cansinamente del teatro. ¿Quién puede evitar algo? No solo en sexo, sino en todas las cosas, los hombres se han movido a ciegas, han evolucionado desde el polvo para disolverse en él cuando este azar de circunstancias concluye. Sería mejor no haber nacido, habían declamado los actores en aquel mismo sitio dos mil años antes. Hasta esta observación, aunque más alejada de lo vano que la mayoría, era vana. ”

Fuente: Wikipedia/ epdlp

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la  dirección electrónica siguiente: carussomonica@gmail.com. Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre. Hasta la próxima semana.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior