Marta Maldonado Nassif, licenciada en Museología, Repositorios Naturales y Culturales, es Presidente de la Asociación Profesional de Museólogos. En diálogo con Haciendo Radio, programa del diario NCO transmitido por AM 850, habló sobre la actual salida laboral de la profesión y de los patrimonios de La Tablada, el barrio en donde vive.
Primero se trató la problemática de la falta de empleo para las personas especializadas en esta profesión. Desde un comienzo la directora manifestó: “Es preocupante que el Estado invierta en universidades y en institutos superiores para la formación de los museólogos y después no sean considerados ni incluidos dentro de los museos”, además aclaró que en esta carrera también se forman para trabajar con patrimonios en general, no solo museos.
Argentina fue pionera en formación de profesionales para trabajar en museos. La carrera surgió en 1923, en principio eran cursos y después se comenzó a dictar en distintas escuelas y modalidades a lo largo de todo el país. Nassif señaló que el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8, de La Plata, forma museólogos no solo de distintas provincias argentinas, sino que también de Uruguay, Brasil y Chile.
La Asociación Profesional de Museólogos se creó en 2013, “desde allí venimos trabajando en distintos proyectos para que los museólogos sean considerados e incluidos dentro de los museos”, explicó la licenciada.
La Comisión Directiva está formada por 16 personas de distintos partidos de la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, se encontraron con un problema ya que para obtener la personeria jurídica (reconocimiento de que una persona o una entidad tiene derechos y obligaciones para poder obrar legalmente) no contaban con suficientes integrantes. Por lo que la directora recordó: “Recurrimos a todos los museólogos de nuestro país y a algunos de Uruguay, se asociaron y con eso finalmente pudimos acceder”.
Actualmente Nassif reveló que se encuentran trabajando con algunos proyectos que van a tener incidencia directa dentro de la provincia, pero que también están ocupándose con representantes de la asociación en distintas provincias, que estos mismos planes lleguen y se implementen a los lugares que los implica.
Por otro lado, la museóloga tiene un grupo en Facebook que cuenta con 3.500 integrantes, casi todos originarios de la localidad perteneciente a La Matanza, el cual se llama La Tablada Histórica y Cultural. La gran mayoría de las publicaciones están relacionadas con la historia de la localidad, lo creo en 2011 pero hace un año y medio posteó una imagen con la cual estalló la red y el número de seguidores aumentó.
Nassif cuenta que en 2008 presentó un proyecto en el Concejo Deliberante, el cual se llevó a cabo y consistía en hacer un recorrido con alumnos de escuelas para visitar los edificios más antiguos de la localidad. Además mencionando la historia del barrio, la licenciada manifestó que no se puede dejar de lado la estación de Tablada, que es muy similar a otras estaciones que fueron construidas por Ferrocarril Oeste, hace más de cien años.
La directora dio cátedra de su localidad y explicó que el ramal que tiene la estación de Tablada va desde Haedo hasta La Plata, y por La Matanza tiene cuatro estaciones. Todo este terreno era la línea de división entre los territorios que pertenecían a la pareja de Agustín D’Elia y Magdalena Ramos Mejía, y a Lino Lagos. Ellos cedieron sus tierras al Gobierno para que se construyera ese ramal, lo cual en ese momento fue muy importante porque conectaba con el puerto de La Plata y podían enviar y recibir mercadería.
Por último, la mujer informó que en La Matanza hay monumentos nacionales: la chacra de Ramos Mejía y la estancia de Juan Manuel de Rosas en Virrey del Pino; municipales, y un monumento provincial: alrededor de 20 ordenanzas declaran monumento a distintos lugares, por ejemplo en La Tablada está declarada la estación del ferrocarril y las plazoletas que se encuentran sobre la Avenida Crovara, que son un homenaje a los héroes caídos en Malvinas.