
En una entrevista exclusiva con Diario NCO, se dialogó con el joven de años que es licenciado en diseño de imagen y sonido y además es crítico de cine. Entre los temas que se dialogaron, nos brindó su opinión acerca de la situación del cine internacional y contó un poco acerca de su vida y sus producciones.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
El cine, una de las bellas artes más importantes de la historia, se encuentra atravesando una grave crisis, principalmente las producciones provenientes de Hollywood, donde los actores y actrices se encuentran en huelga debido a los bajos sueldos de los integrantes de producción y también por el uso de la inteligencia artificial en vez de los actores y actrices en sí.
Por ello, Andrés Brandariz, comenzó: “La crisis del cinemás masivotiene que ver con las franquicias, llenas de entregas que parecen ser lo único que hay. Vas a la cartelera y está Rápido y furioso 10, alguna de Spiderman, un liveaction de Disney y nadaparecen ser personajes o historias nuevas”.
Es así que, según el entrevistado, “hay muchos factores en juegos, pero primero yo no celebro la originalidad per se, creo que está un poco sobrevalorada. Cuando se dice no hay nada nuevo, las matrices de historia desde la poética de Aristóteles están más o menos delimitadas, el tipo de matrices de relato están bastante acotadas”.
Respecto de la originalidad, agregó que “las matrices de los relatos están todas hechas, la manera en que las combinas y qué sentidos les das es lo importante a la hora de generar un relato. La originalidad, como algo que jamás hayas visto u oído, no existe”.
Por su parte, respecto de las secuelas, el entrevistado añadió: “Secuelas hubo desde el inicio del cine pero se hacían otras cosas en paralelo o se buscaba adaptar otro tipo de historias desde la literatura, por ejemplo. Nadie le decía a Arthur Conan Doyle “¿otro cuento de Sherlock Holmes vas a hacer?”, por la razón básica de que estaban buenos. Tendría cuidado cuando pensamos que esas películas solo perjudican al espectador, sino que perjudican al creativo también que quizás quiere inventar otra cosa y le piden que vuelva a hacer lo mismo de antes”.
Las grandes franquicias y las producciones cinematográficas
Es el caso de Disney o Warner, dos grandes franquicias, que producen películas a montones, pero ¿qué tipo de películas? “Tienen un stock enorme a disposición que quieren explotar y con miedo de perder dinero. No hay ninguna idea estética o narrativa alrededor de eso, es una sucesión de cosas y creo que muchas de las películas masivas que vemos adolecen de eso.Antes el cine tenía un valor y pero el mercado se expandió y el cine se volvió más industrial”, aseveró.
Asimismo, el criticó detalló que “solo se piensa qué se quiere ofrecer al público,la producción se vacía de significado y el espectador reciente de eso. Cuando vas al cinete das cuenta cuando algo es malo, por lo que estemos ante un cambio que lo vemos con, por ejemplo, Marvel que hizo 30 series, 20 películas y nadie termina viendo todo, mientras que hace 4 años la última “Avengers” era la bomba”.
También es el caso de la última película de Flash, que recibió muchas críticas. Según Brandariz, “es una de las tantas películas que viene llena de decisiones corporativas donde el realizador solo puede meter un poquito de su sensibilidad y después es ejecutar.El espectador percibe que estas películas funcionan por pedazos y son muy caras, por eso les va mal”.
Caso contrario el de la gran mayoría de las películas de terror. Por ello, el crítico describió: “No son muy caras, por ejemplo“El juego del miedo” se hizo con dos mangos, gran parte de la película son dos tipos en un sótano y está la trama policial que tiene más producción pero no es mucho. Esas películas ganan muchísimo, son un semillero de nuevos realizadores, porque al filmar con poca plata maximizas los recursos”.
El cine después de la pandemia
Luego de la pandemia y la restricción a estar en lugares con gran cantidad de gente, el cine fue uno de los espacios de reencuentro de la sociedad. “Hay una idea para mí errónea que es que el cine es una apuesta riesgosa frente a la opción del cine en el hogar, pero la gente, sobre todo después de la pandemia, volvió a las salas y quiere la experiencia aun cuando tiene aspectos negativos, hay cosas de muchísima felicidad”, manifestó.
Además, Brandariz comentó que “hay una anécdota del libro “Cine en pijamas” deMaia Debowicz, que cuenta que le gustan las películas de monstruos como Gotzilla y compartía esa pasión con el hermano, con el cual no tenía más cosas en común, pero cuandose podía sentar en silencio con él sentía que compartían algo, porque la experiencia de una película une mucho”.
Por esta razón, según sus palabras, “después de la pandemia hubo una explosión de eso porque la gente necesitaba conectar, es una buena oportunidad para hacer esa conexión de manera cómoda y en el mejor de los casos, un director vierte su interioridad, te la comparte y eso hace que puedas experimentarla con otro. Es maravilloso el cine en ese aspecto”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.