Número de edición 8481
Cultura

Los palabristas de hoy y de siempre: Ágota Kristof

Los palabristas de hoy y de siempre: Ágota Kristof.

Estimados lectores; Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.

Por Mónica Caruso. Tapiales

carussomonica@gmail.com

La reseña biográfica de la semana es sobre  Ágota Kristof (CsikvándHungría30 de octubre de 1935 – NeuchâtelSuiza27 de julio de 2011) escritora húngara, que residió en Suiza y escribió su obra en francés.

Kristof nació el 30 de octubre de 1935. Con 21 años se marchó de su país cuando la Revolución húngara de 1956 fue aplastada por las tropas del Pacto de Varsovia.

Ella, su marido (profesor de historia en la escuela) y su hija de 4 meses, escaparon a Neuchâtel, en Suiza. Tras cinco años de exilio y soledad, trabajando en una fábrica dejó su trabajo y se separó de su marido. Kristof empezó a estudiar francés, y comenzó a escribir novelas en ese idioma.

Sus primeros pasos como escritora fueron en el ámbito de la poesía y el teatro (John et Joe, Un rat qui passe), aunque sería su obra narrativa la que obtendría mayores reconocimientos.

En 1986, aparece su primera novela, El gran cuaderno. La secuela titulada La prueba llegó 2 años después. Hasta 1991 no aparece la tercera parte bajo el título La tercera mentira. La trilogía novelística ha sido publicada en España por el sello El Aleph bajo el título Claus y Lucas.

Ágota Kristof recibió el premio europeo a la literatura francesa por El gran cuaderno. Esta novela ha sido traducida a más de 30 idiomas. En 1995 publicó una nueva novela, Ayer.

Ágota Kristof también escribió el relato autobiográfico La analfabeta (L’analphabète) publicado en 2004

Su último trabajo es una colección de historias cortas titulada C’est égal que se publicó en 2005 en París. La mayoría de sus obras han sido publicadas por Editions du Seuil en París.

OBRAS

Teatro

John et Joe (1972).

La Clé de l’ascenseur (1977).

Un rat qui passe (1972, versión definitiva:1984).

L’Heure grise ou le dernier client (1975, versión definitiva: 1984)

Le monstre et autres pièces (2007)

Narrativa

Le Grand Cahier (1986). Trad. al español como El gran cuaderno.

La Preuve (1988). Trad. al español como La prueba.

Le Troisième mensonge (1992). Trad. al español como La tercera mentira.

Hier (1995). Trad. al español como Ayer.

L’Analphabète (2004). Trad. al español como La analfabeta : un relato autobiográfico.

C’est égal (2005). Trad. al español como No importa.

Où es-tu Matías? (2006).

La boîte aux lettres

Traducciones en español

El gran cuaderno. Traducción de Enrique Sordo. Barcelona: Seix Barral, 1986.

La prueba. Traducción de Enrique Sordo. Barcelona: Seix Barral, 1988. ISBN 978-84-322-4613-5.

La tercera mentira. Edicions 62, 1993. ISBN 978-84-297-3685-4.

Ayer. Barcelona: Edhasa, 1998. ISBN 978-84-350-0850-1.

La analfabeta: un relato autobiográfico. Traducción de Julio Peradejordi. Obelisco, 2006.

Claus y Lucas: El gran cuaderno; La prueba; La tercera mentira. El Aleph, 2007. Traducción de Ana Herrera Ferrer y Roser Berdagué CostaISBN 978-84-7669-710-8.

No importa. Traducción de Julieta Carmona Lombardo. El Aleph, 2008. ISBN 978-84-7669-822-8.

Fuente: Wikipedia y epdlp

 

FRAGMENTOS

La analfabeta

(Agota Kristof) 
“En primer lugar, hay que escribir, naturalmente. Luego, hay que seguir escribiendo. Incluso cuando no le interese a nadie, incluso cuando tenemos la impresión de que nunca interesará a nadie. Incluso cuando los manuscritos se acumulan en los cajones y los olvidamos para escribir otros. Al llegar a Suiza mis esperanzas de convertirme en escritora eran casi nulas. Es verdad que publiqué algunos poemas en una revista literaria húngara, pero las posibilidades de publicar mi obra se quedaron allí. Y cuando, tras varios años de impaciencia, por fin conseguí acabar dos obras de teatro en francés, no sabía exactamente qué tenía que hacer, dónde enviarlas, a quién enviarlas (…) Empiezo a escribir relatos breves sobre mis recuerdos de infancia. Ni se me ocurre que algún día esos textos breves se convertirán en un libro. Sin embargo, dos años más tarde, tengo encima de mi escritorio un cuaderno que contiene una historia coherente, con un principio y un final, como una novela de verdad. Todavía falta pasarla a máquina, corregirla, pasarla de nuevo a máquina, eliminar lo que sobra, corregir aún más, hasta que considere que el texto es presentable. En este punto tampoco sé muy bien qué he de hacer con el manuscrito. ¿A quién he de enviarlo? ¿A quién he de dárselo? No conozco a ningún editor, a nadie que pudiera conocer a uno. ”

Claus y Lucas, de Agota Kristof

(…)
El chico al que le leía la carta me decía:
— La enfermera me ha leído la carta de otra manera.
Yo decía:
— Te la ha leído de otra manera porque no quería disgustarte. Yo te he leído lo que está escrito. Creo que tienes derecho a saber la verdad.
Él decía:
— Tengo derecho, pero la verdad no me gusta. La carta era mejor antes. Ha hecho bien la enfermera leyéndomela de otra manera.
Y se echaba a llorar”

Del mismo modo que en El gran cuaderno la narración se basa en la “descripción fiel de los hechos” La tercera mentira, que implica la existencia de dos mentiras previas, se basa tanto en lo poco sugestiva que es la verdad, la realidad, como en la mentira y la falsedad como fundamento de la narración. Pero no es eso exactamente.
Sería contradictorio decir que en El gran cuaderno se nos narra por parte de dos hermanos gemelos, Claus y Lucas, una historia cruel y amoral fundada en la “descripción fiel de los hechos” dejando de lado los sentimientos. No se puede ser cruel y amoral. La amoralidad anula toda emoción que emanen de los actos. Claus y Lucas, dos personas, pero un único narrador de El gran cuaderno, se limitan a los hechos. No hay análisis moral ni consecuencias emocionales en sus actos. Y aunque esa condición se traslada a las otras dos novelas es considerada la más destacable de las tres y es la que más impresiona a los lectores.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: carussomonica@gmail.com.

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan una feliz navidad. Hasta la próxima semana.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior