Número de edición 8481
Fototitulares

La era de la crisis del libro

La era de la crisis del libro.

El pasado primero de noviembre se dio a conocer a través de la Cámara del Libro (C.A.L) la situación alarmante que presenta la industria editorial. Ya van cuatro años consecutivos que denotan una caída importante en las ventas de libros.

Dicha situación repercute en varios sectores de la industria gráfica dejando sin empleo a más de cinco mil empleados.

La situación de la industria del libro, viene, desde hace cuatro años, cayendo en un 35 por ciento en las ventas desde el año 2015 y entre enero y octubre de este año marcó un 12% pudiendo llegar a un 14% según editores y librerías.

La situación genera preocupación en varios sectores de la industria gráfica, entre ellas el cierre de pequeñas librerías. Se estima que desde 2016 hasta la fecha 35 librerías cerraron, unas 30 fueron sucursales que debido al aumento de las tarifas han sido absorbidas por  cadenas o han tenido que reducir sus espacios.

La producción de ejemplares del S.E.C (Sector Editorial Comercial) informó que las editoriales comerciales produjeron  8 millones menos de ejemplares que en el 2016.

Pero lo más alarmante es que esta crisis llega a los empleados. El sector editorial redujo un 20% de su personal, desde el año 2016 los sectores de traductorados, correctores y diseño tuvieron que reducir un 15 %.

La Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (F.A.I.G.A) anunció que en el correr de estos dos últimos años se perdieron cerca de cinco mil puestos de trabajo.

La gerente del C.A.L. Diana Segovia afirmó: “El informe revela que las expectativas de los editores son negativos”, haciendo referencia al panorama del año 2019.

La presidente de la Fundación El Libro, María Teresa Carbano, señaló que la crisis está llegando a la Feria del Libro, relacionándolo a las ediciones recientes de las ferias realizadas en las localidades de la provincia de Buenos Aires y resaltó que para las próximas ediciones de la Feria Internacional del Libro muchos expositores optaron por reducir sus stands. Dentro de toda esta situación negativa  registraron   la cantidad de novedades  para diciembre del corriente año 27500 títulos.

La causa principal de esta crisis, es la caída del consumo interno, en época de escasez el libro pasó a ser un consumo de segundo nivel. Alejandro Dujovne, investigador del Conicet y del Instituto de altos Estudios Sociales dijo que “todos los indicadores de las cadena son malos o muy malos. A la caída acumulada de ventas de estos tres años se suma el fenomenal desplome de los últimos meses. Si hasta mediado de año, editores, imprenteros  y libreros  hablaban de crisis, hoy se está hablando de supervivencia”.

Los representantes del C.A.L señalaron que meses atrás con el dólar bajo los funcionarios del Gobierno los instaban a importar, hoy con el dólar alto les piden que diseñen estrategias de exportación. “Cuesta recuperar el mercado cultural “, señaló Graciela Rosemberg,  presidenta del C.A.L.

Los editores creen que le Gobierne no tiene un plan nacional para promover el desarrollo del sector editorial. Dujuvne afirmó que no hay un presupuesto destinado a aminorar la caída y evitar el cierre de imprentas y librerías.

Carlos Díaz, director de la editorial Siglo XXI, coincide con el investigador y enfatiza: “No hay ninguna política pública específica y orientada a nuestro sector, así que estamos a la deriva, llevados por la marea de la crisis”.

Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología explican la necesidad del ajuste más que ofrecer ideas, alternativas que incentiven la circulación del libro. El Plan Nacional de lectura programa ministerial por ley perdura de manera figurativa, el Estado argentino no compra libros de literatura desde el año 2016.

Según el presupuesto  del año próximo se destinaran para la compra de libros escolares apenas 135 millones de pesos, el vicepresidente 1° del C.A.L Martín Gremmelspacher, dijo: “Los editores  no queremos  vivir del Estado, pero que lo más importante es que todos tengan acceso a los libros”.

Fuente: diario La Nación.

Imagen: www.eldiario.es.

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior