Número de edición 8481
Fototitulares

“¡Los residentes del Posadas decimos basta!”

Los residentes
¡Los residentes del Posadas decimos basta!

Los médicos difundieron un informe de “deficiencias de servicios” del centro de salud, que “afectan la calidad de atención de miles de pacientes”, como así también “la práctica cotidiana” de quienes trabajan allí.

(Comunicado) “Más que un Hospital, el Posadas es un Centro de Referencia Nacional de Alta Complejidad, que atiende a un área de influencia de alrededor de 6 millones de habitantes que incluyen la zona de Morón, Ituzaingó, 3 de Febrero, Hurlingham, La Matanza, Merlo, San Miguel, José C. Paz y Moreno, asiste también a pacientes de General Rodríguez, Marcos Paz, Las Heras y San Martín y recibe derivaciones de todo el país.

A su vez, es Hospital Asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se forman estudiantes de las carreras de medicina y vinculadas a la salud. Esto significa que concurren tanto estudiantes de medicina como graduados que completan su formación como Residentes y Becarios en más de 30 Especialidades Básicas, médicas y no médicas. En el Posadas, también se realizan residencias posbásicas para profesionales ya formados en residencia básica.

Si bien toda esta información está disponible en el sitio Web del Hospital Posadas (www.hospitalposadas.gov.ar), la política de la actual Dirección del Hospital es atacar el derecho a la salud de sus miles de pacientes. Así lo demuestran los más de 1300 despidos trabajadores/as de distintos servicios desde el inicio de la actual gestión, que dificulta el normal funcionamiento del hospital y directamente impacta en nuestra formación como residentes, ya que muchos de los despedidos/as son quienes nos forman día a día. A los despidos, se suman las deficiencias en los servicios en los que trabajamos y aprendemos.

Pero este ataque al hospital no es aislado, se da en un contexto de recortes en áreas sensibles, sobre todo para la población más vulnerable, como lo son la salud, la educación y el trabajo. En lo que respecta a la salud, la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría, es un claro ejemplo, ya que más que un simple cambio de nombre, esto implica achique y ajuste en cuestiones vitales para las mayorías más necesitadas de la población.

Por otro lado, el Proyecto de Presupuesto 2019 incluye una reducción del 30% del presupuesto para el hospital, en comparación al de este año en relación a la inflación. Si se aprueba, los resultados serán catastróficos e implicaría un nuevo perjuicio para la calidad en la atención.

Por todo esto los Residentes del Hospital Posadas:

 

  • Repudiamos los despidos y nos declaramos en defensa de la Salud Pública, que entendemos como un Derecho Fundamental que no debe ser vulnerado ni atacado. Exigimos la reincorporación de todos/as los/as despedidos/as.

 

  • Marchamos con todos los trabajadores y pacientes en las rondas contra los despidos que se realizan cada miércoles, y organizamos la “Jornada en Defensa de la Salud Pública” el 18/09 que fue apoyada por los pacientes y trabajadores/as del hospital.
  • Nos sumamos a la exigencia de renuncia del abogado Juan Ignacio Leonardi (Director de Recursos Humanos) y de Pablo Bertoldi (Director Ejecutivo del Hospital).

 

Ocuparemos nuestro lugar en la Marcha Federal por la Salud este 4 de Octubre.

 

Sumate a la defensa de nuestro Hospital y la Salud Pública.

 

¡Al Posadas lo defendemos entre todos/as!

Pediatria

 

Despidos del último tiempo, que impactan negativamente en la atención de miles de niños/as:

 

  • Dos coordinadores y una médica de guardia de Recuperación Cardiovascular Pediátrica, quienes atendían a niños/as recién operados del corazón.

 

  • La especialista en Resonancia Magnética Cardíaca, estudio imprescindible para la atención de enfermedades cardíacas complejas.

 

  • Los cirujanos del equipo de Cirugía Cardiovascular renunciaron en solidaridad con los despedidos y el servicio está cerrado.

 

  • Ecografía pediátrica: No le renovaron el contrato a una médica y se despidió a otra, dejando al Hospital sin especialista ni servicio de Ecografía Pediátrica.
  • Se despidió a una de las dos médicas del consultorio de atención a pacientes con Sindrome de Down.

 

  • Se despidió a enfermeros de Oncohematología, Terapia Intensiva pediátrica y Neonatología.

 

  • Se despidió a un Neonatólogo de guardia y tres Obstetras.
  • Despidieron a médica del consultorio de atención especializado en Fibrosis Quística.

  •  

    • Se despidió a una médica neumonóloga.

     

    Deficiencias y/o faltantes en insumos:

     

    • Los equipos de radiografía portátiles para los/as niños/as internados son antiguos y funcionan mal.

     

    • Las balanzas están rotas o descalibradas y sin mantenimiento.

     

    • No funciona el endoscopio pediátrico. Para la realización de estudios o ante el requerimiento de sacar algún cuerpo extraño, como una pila, que hay que extraer con urgencia.

     

    • Faltan electrodos y sensores para oximetría para los monitores cardíacos, y no se cuenta con elementos elementales como manguitos pediátricos para medir la presión arterial.

     

    • Faltan aerocámaras para medicar a los pacientes con enfermedades respiratorias agudas y crónicas.

     

    • Faltan antibióticos, sondas y pañales.

     

    • Faltan bombas para dar las medicaciones.

     

    Clínica médica

     

    Despidos del último tiempo, que impactan negativamente en la atención de miles de pacientes:

     

    • Una médica de Internación de Adultos.

     

    • Un médico de Emergencias de Adultos (EMA).

     

    • Tres médicos de consultorios, una de los cuales también era Instructora de Residentes.

     

    Prácticas detenidas o reducidas:

    • Requerimiento de autorización para antibióticos de amplio espectro (cada vez para más antibióticos solicitan planillas de autorización, dificultando la tarea).

     

    • Casi nula autorización para anfotericina liposomal.

     

    • Entrega fuertemente limitada de medicación al alta (casi no se entrega medicación al alta, dificultando el acceso al correcto tratamiento de pacientes que no cuentan con los recursos necesarios para poder adquirirlo por su cuenta).

     

    • Reducción de las determinaciones de laboratorio realizadas por bacteriología.
  • Muchos equipos de radiografía portátil no funcionan.

  •  

    • No funciona el endoscopio para hacer endoscopías altas ni colonoscopías y sólo uno de los dos para adultos.

     

    • No se comprarán ciertos desinfectantes para gérmenes intrahospitalarios como el LT8.

     

    • Se dejaron de hacer resonancias de hígado y corazón, porque fue despedida la médica que las informaba.

     

    • Dejaron de realizarse tomografías de intestino delgado, porque fue despedidos el médico que las informaba.

     

    Cardiología adultos

     

    La práctica cardiológica en el hospital no solamente engloba al servicio de cardiología,  sino también a múltiples aéreas interdisciplinarias que dependen de diferentes Departamentos y Jefaturas.  Se realiza  trabajo de internación en sala general, unidad coronaria, realización de estudios complementarios como ecocardiografía, estudios de medicina nuclear, Holter 24 horas, ergometría y monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Se cuenta con subespecialidades como electrofisiología cardiaca y hemodinamia.

     

    Se atiende de manera ambulatoria a miles de pacientes anualmente en consultorios externos que incluyen áreas especializadas en insuficiencia cardíaca, hipertensión, cardiopatía isquémica, rehabilitación cardiovascular, cardiopatía congénitas en el adulto, entre otras. Se trabaja en conjunto con Servicio de Cirugía Cardiovascular, donde realizaban hasta el momento 2 cirugías de alta complejidad por semana.

     

    Debido a la ola de despidos y la política ajuste que se está llevando a cabo desde la dirección de este hospital ha sido afectado el normal funcionamiento, como también la calidad de atención que no solo repercute en el área afectada en particular sino así también en otras.

     

    Despidos:

     

    • Se han despedido enfermeros de Unidad Coronaria, con años de experiencia en el área, provocando situaciones donde no se contaba con la cantidad de personal necesario para la adecuada atención de la totalidad de los pacientes internados. Se los ha reemplazado muchas veces con personal no entrenado y capacitado para la complejidad que exige un área de internación cerrada.

     

    • Se han despedido técnicos y profesionales de diferentes áreas:

     

    • 1 técnico del  área  de  Ergometría.
    • 1 medica especialista en Medicina Nuclear que realizaba además consultorio externo.

     

    • 1 medico que realizaba Consultorio Externo.

     

    • 2 médicos especialistas en Cardiología Intervencionista, que realizaban tareas en Servicio  de  Hemodinamia.

     

    • 1  técnico  de  Hemodinamia.

     

    • 1  enfermero  del  área  de  Hemodinamia.

     

    • 1  Cirujano  Cardiovascular.

     

    • 1 Técnica Perfusionista (necesario a la hora de realizar cirugías cardiovasculares).

     

    • 1 medica especialista en resonancia y tomografía cardiaca, única profesional capacitada para interpretación y realización de esos estudios.

     

    • 1 médico especialista en Electrofisiología Cardiaca que realizaba procedimientos de colocación de dispositivos de oclusión de orejuela y ablación de fibrilación auricular, siendo este el único centro público del país donde se realizaban estos procedimientos y ya no se podrán realizar.

     

    En los casos en que hubo reincorporaciones, fue sin respetar su contratación previa bajo regímenes de monotributo precarizando aun mas sus condiciones de trabajo e intentando encubrir una relación laboral. Muchos de los profesionales que se han formado en esta institución y han cumplido tareas de docencia y capacitación para médicos en formación.

     

    La demanda que atendía estos profesionales ha sido tenida que ser afrontada por un menor número de profesionales y muchos de ellos residentes en formación aumentando así la ya sobrepasada carga laboral que atenta contra el buen desempeño laboral del profesional como la calidad atención hacia los pacientes.

     

    Nefrología

     

    • Equipamiento inadecuado para el tratamiento de la planta de agua en la Sala de Hemodiálisis, comprometiendo el tratamiento óptimo de los pacientes.

     

    • Falta de mantenimiento de las máquinas de diálisis, de tal manera si una máquina deja de funcionar se reduce el cupo para que los pacientes dialicen.

     

    • Provisión inconstante de medicamentos y material descartable para el tratamiento de los pacientes en la sala de diálisis, perjudicando el tratamiento eficaz de los pacientes.

     

    •  Falta de stock de materiales descartables.

     

    • Falta de personal de enfermería en la sala de hemodiálisis para diálisis de agudos.

     

    Infectologia

     

    • No se cuenta con un sistema que asegure atender de forma adecuada a las patologías complejas.

     

    • En caso de que sea necesaria la internación de un paciente, no se cuenta con cama disponible para poder hacer la derivación desde el consultorio.

     

    • El servicio no cuenta con los suficientes consultorios, ni la ventilación adecuada para el tipo de pacientes que se atienden, como ser pacientes con diagnóstico de tuberculosis.

     

    • No se puede iniciar antibióticos en el Hospital de Día porque el hospital no los provee.

     

    • El hospital no provee los antibióticos que requieren los pacientes para continuar tratamiento de manera ambulatoria, por lo que en caso de no contar con los recursos económicos necesarios para adquirirlo por su cuenta, deben permanecer más tiempo internados para garantizar que puedan finalizarlo.
  • El servicio no cuenta con stock de antibióticos.

  •  

    Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos

     

    Los médicos intensivistas no abundan en el país, así como tampoco enfermeros especializados en el cuidado de pacientes críticos. Es un recurso humano altamente capacitado y escaso.

     

    • Hace un mes y medio despidieron a dos médicos especialistas en Terapia Intensiva formados íntegramente en el Hospital. Uno de ellos, especialista también en Cardiología y Ecocardiografía. Junto a él, se consideró prescindible un médico intensivista (ex Jefe de Residentes) referente en el cuidado de pacientes neurocríticos. Destacando que la formación de un intensivista  requiere un mínimo de 10 años.

     

    • Ambos profesionales,  además de brindar un servicio asistencial cumplían actividad docente, formando nuevos especialistas. Se destruye así la cadena enseñanza-aprendizaje, bajando la calidad de la salud pública.

     

    • Previo al despido de estos médicos, se echó a 13 enfermeros de Terapia Intensiva reemplazado por personal precarizado bajo la modalidad de monotributo.

     

    Otorrinolaringología 

     

    Antes de los despidos, el servicio estaba formado por médicos de planta dedicados a atención general (4) otros para las subespecialidades (6), que incluían otología, rino, laringe, vestibular, consultorio de pacientes sindromicos e infantil. Los médicos de atención general cumplían con días de consultorio, una guardia a la semana y algunos un día quirúrgico, lo que nos daba la posibilidad a los residentes de seguir a un paciente desde la primera consulta hasta su resolución quirúrgica, y al paciente de resolverle su problema agudo de salud.

    Que hoy contemos con un solo médico de guardia, porque despidieron al resto, implica que no podamos dar respuesta a patologías agudas de resolución quirúrgica y tengamos que derivar a otros servicios. Esto es debido a que ante esta situación la guardia está cubierta por los residentes que somos profesionales en formación. También implica que peligre la permanencia de la guardia y con eso la acreditación de nuestra residencia.

    En cuanto a las subespecialidades, ya no contamos con el servicio de vestibular (alrededor de un tercio de las consultas de la guardia se derivan a ese consultorio). Ahí se realizaban VNGs videonistagmografias, estudio de realizarse de manera privada tiene un costo de alrededor de dos mil pesos.

    La importancia de realizar ese estudio radica en que con él se definen diagnósticos, y permite al otorrino tratar al paciente o derivarlo. En otras palabras, diferenciar si se trata de un simple mareo o de un tumor cerebral. Al no contar con esto, nos vemos obligados a sugerirles que busquen un centro de salud en donde puedan realizarlo, ya no damos respuesta a esos pacientes.

    Actualmente no hay médico especializado en pacientes sindrómicos. En función de la demanda, y dentro de las posibilidades, algunos casos son cubiertos por los residentes más avanzados, pero son pacientes complejos cuyo abordaje es multidisciplinario y su correcta atención todavía excede nuestros conocimientos.

    En definitiva, se afectó sobremanera la calidad de atención. La mayoría de las veces, la guardia ya no puede dar respuesta a las patologías más complejas y se atienden la mitad de las subespecialidades que se atendían antes. Es de destacar que el servicio de otorrino del Hospital Posadas era de referencia y derivación de los centros de salud zonales, como del hospital de niños u hospitales del interior. Hoy la realidad es que es nuestro servicio el que deriva. Nos vamos quedando sin médicos y sin maestros.

     

    Dermatología

     

    • Renunció la única dermatóloga infantil de planta permanente, quién era la única especializada en tratamiento láser en pacientes pediátricos con lesiones vasculares. Su renuncia fue producto de que primero la desvincularan por una licencia médica (nefrectomía) estando de licencia por maternidad, y luego le ofrecieran reingresar pero con un contrato que se renueva una vez al año, es decir bajando el tipo de contrato que tenía con el hospital antes de ser despedida.

     

    • No hay espacio en el servicio para realizar tratamiento con fototerapia, por lo que se comparte con el Servicio de Urología, atentando contra la privacidad e intimidad de los pacientes.

     

    • En el sector que comprende el 1º Piso Sector E, hay solamente 4 enfermeros para 29 consultorios.

     

    • Si se requiere la internación de un paciente, se cuenta con poca disponibilidad de camas para poder solicitarlo.

     

    • Hay falta de estos medicamentos:

     

    • Antibióticos (orales y tópicos).

     

    • Corticoides (orales y tópicos).

     

    • Antimicóticos también orales y tópicos en distintos vehículos.

     

    • Tratamientos para dermatosis altamente prevalentes como para  escabiosis y pediculosis (Permetrina tópica e Ivermectina oral o tópica).

     

    • Emolientes, como la vaselina o la urea. En la actualidad, entregan a los pacientes frascos muy pequeños que no alcanzan ni siquiera para un día de tratamiento.

     

    • Protectores solares, no se cuenta con stock de los mismos ni siquiera para los pacientes con patológicas oncocutáneas.

     

    • Repelentes de insectos para los niños con prurigo y prevención del dengue.

     

    • Cremas para el tratamiento de carcinomas in situ o lesiones precancerosas.

     

    • Medicación de alto costo como Ciclosporina, Acitretin, Rituximab

     

    Gamaglobulina que se utilizan para pacientes con Dermatosis graves con alta morbimortalidad.

     

    Estos faltantes generan que los pacientes deban costearse por ellos mismos el tratamiento que debería proveer el hospital.

     

    • Los lunes funciona un consultorio especializado en colagenopatías, que se encuentra a cargo de una profesional que trabaja ad-honorem.

     

    Servicio social

     

    El Departamento de Trabajo Social desarrolla sus intervenciones de forma transversal al interior del Hospital, trabajando de manera interdisciplinaria con diversas áreas, tales como Consultorios Externos de distintas especialidades; atención por ADE – CAI; Internación Materno Infantil; Internación de Adultos; áreas cerradas; Guardias generales y de Salud Mental.

     

    La coyuntura hospitalaria actual tiene un impacto negativo directo en las intervenciones profesionales, y su implicancia en la atención y asistencia directa se visualiza en lo siguiente:

     

    •  Déficits en la provisión de medicación y gestión de insumos o prácticas necesarias para el proceso de egreso hospitalario, retrasando el alta o estadía de los pacientes en el hospital a la espera de la asignación de los mismos (ej. marcapasos, oxigeno, prótesis, ecografías pediátricas, etc).

     

    • Desarticulación de equipos interdisciplinarios de los que el servicio forma parte, tales como Consultorio de Tuberculosis, Mielomelingocele, Síndrome de Down, Fibrosis Quística y Paliativos.

     

    • Cancelación de turnos programados y/o limitaciones en turnos de admisión en consultorios de áreas que han sido afectadas por los despidos, como el Servicio de Psiquiatría, limitando la posibilidad de interconsulta en casos de internación y sobrecargando la atención por Guardia de  Salud Mental.

    Asimismo, los recortes en materia de Políticas Sanitarias y Políticas Públicas en general a nivel nacional, provincial y municipal, afectan las redes de trabajo intersectorial con las que se desarrolla la tarea profesional, entre las cuales podemos destacar recortes y demoras en:

     

    • La gestión de Pensiones no Contributivas.
  • Programas de asistencia locales/municipales, tales como gestión de alimentos, leche, pañales y mejoras habitacionales. Aspectos de suma relevancia y necesidad para un gran número de pacientes que asisten al hospital.

  • Provisión de medicación e insumos por parte de PAMI, Incluir Salud (ex Profe), Bancos de Drogas Nacional y Provincial, Regiones Sanitarias, Programas de salud como el Programa de Prevención de la Epilepsia (PROEPI), Programa de Prevención de Diabetes (PRODIABA) y Programa de Prevención del Asma Infantil (POBAS), entre otros.

  • Esta situación va en detrimento de los sistemas de seguridad y protección social, con un alto impacto en la calidad de vida de los sectores populares más vulnerables de la sociedad, usuarios del sistema de salud pública”.

     

    Residentes del Posadas.

     

    Artículos Relacionados

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Volver al botón superior