Realizó un escueto video en su cuenta de Facebook y transmitió tranquilidad a la comunidad, en el cual informó acerca de los pasos a seguir en caso de tener dudas respecto de esta bacteria y pidió no entrar en pánico porque no se trata de una epidemia.
El Streptococcus pyogenes está en la portada de todos los medios del país y la intranquilidad por sus derivaciones fatales es creciente. Sin embargo, desde distintos ámbitos de la salud coinciden en no generar psicosis y conocer bien de qué se trata, tanto para reaccionar ante posibles síntomas como para no entrar en pánico en caso de contraer esta bacteria.
El germen aparece habitualmente durante el invierno y la primavera. Se aloja en la garganta y, sobre todo en el caso de adultos, puede pasar totalmente desapercibida en su organismo. El foco de este problema se sitúa con mayor gravedad en los niños.
Respecto a esta cuestión, se expresó en su cuenta de Facebook el actual secretario de Salud de La Matanza y exministro de Salud de Daniel Scioli, Alejandro Collia, ante una consulta de una persona que tenía a su hija con un agudo dolor de garganta y detalló que “vengo a transmitir tranquilidad a la comunidad, de que no es una cuestión de preocupación para la salud pública”.
A su vez, precisó indicaciones para reaccionar ante la menor duda de contagio y esclareció que “lo que hay que hacer es consultar al médico lo más rápido posible, pero para más tranquilidad esta es una enfermedad que se puede controlar perfectamente. No existe una epidemia. Se cura con antibióticos sin ningún tipo de problema”.
Las muertes de cuatro niños en diversos lugares del país, víctimas de la bacteria “streptococcus pyogenes” han encendido las alarmas. La dolencia, que afecta sobre todo a niños de entre cinco meses y siete años, tiene síntomas similares a los de la faringitis, aunque si invade la sangre tiene una alta tasa de mortalidad.
Esto es porque la bacteria puede producir una septicemia generalizada y neumonía con derrame y hasta neumonía necrotizante. La bacteria produce faringitis infecciosa (anginas), enfermedades con manifestación cutánea como la escarlatina, pero también reuma infeccioso y afecciones en el tejido cardíaco.
El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires anunció en los últimos días cinco casos de muertes por esta bacteria, pero las fallecimientos no solo se produjeron en la Capital Federal, sino que también se dio un caso mortal en Santa Fe y otro en Córdoba.
Síntomas y prevención, las mejores herramientas
Lo que conviene, entonces, es estar atentos a las señales que se pueden presentar en el cuerpo y se resumen rápidamente en: aparición de fuerte dolor de garganta o síntomas similares a la faringitis, fiebre con altas temperaturas y lesiones en la piel.
Si se detectan estos síntomas entonces conviene de inmediato consultar con un médico, quien puede ordenar a la vez un hisopado que permite, en cuestión de media hora, determinar si hay infección de streptococcus pyogenes en el organismo.
Para prevenir el contagio, conviene seguir los mismos pasos que se utilizan para la gripe: lavarse las manos con frecuencia y mantenerlas desinfectadas, cuidar si hay lesiones en la piel, que no se ensucien con polvo en suspensión o tierra y no automedicarse, ya que puede ser contraproducente.
La importancia de la detección precoz
Si bien no hay vacuna preventiva para la bacteria, si se realiza una consulta médica y se diagnostica a tiempo, los síntomas se pueden tratar con antibióticos como, por ejemplo, la penicilina.
La bacteria se puede detectar a través del hisopado anteriormente mencionado, cuyo análisis se puede realizar rápidamente. A través de él, se determina si la bacteria es streptococcus grupo A o pyogenes, que es la que está causando mayores problemas.
Un chico tratado luego de las primeras 12 o 24 horas deja de contagiar a las demás personas. Mientras que, luego de 3 días no tiene más fiebre ni dolor de garganta.
Un Comentario.