Número de edición 8481
Fototitulares

Boleto estudiantil: 16 de septiembre de 1976: La noche de los lápices

Boleto estudiantil: 16 de septiembre de 1976: La noche de los lápices.

Ayer  se recordó  uno de los sucesos que más conmocionó a la historia de nuestro país La Noche de los Lápices.

Estudiantes adolescentes y en su mayoría menores de 18 años  fueron torturados y asesinados  en  la lucha  por el boleto estudiantil.

La Noche de los Lápices fue conocida por una serie de secuestros seguida de asesinatos de estudiantes ocurridos la noche del 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata.

En la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) encabezada por una junta militar integrada por Jorge Videla, Emilio Massera y Ramon Agosti, comandantes de las tres Fuerzas Armadas,  estudiantes, en su mayoría menores de 18  fueron torturados y asesinados durante este periodo tan oscuro de nuestro país.

La CONADEP dijo que la policía había armado un operativo de escarmiento para aquellos que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, que según las Fuerzas Armadas, era una ‘subversión de escuelas’.

Las víctimas eran estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) de la ciudad de la Plata quienes junto a otras escuelas habían reclamado ante el Ministerio de Obras Publicas el boleto de autobús con descuento para los estudiantes.

El Boleto Estudiantil era una facilidad para que los estudiantes utilizaran el transporte sin abonar pasaje, había sido conferido por el gobierno anterior  y el gobierno militar lo fue suprimiendo  de a poco y aumentando el precio, por lo que, los estudiantes fueron organizando actividades para su  reclamo.

Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, durante el juicio celebrado en 1985 antes las Juntas  Militares dio a conocer las torturas y vejaciones incluso las muertes de seis de sus  compañeros,   argumentó como hipótesis, que los secuestros fueron por ese reclamo e incluso mencionó un documento firmado por el comisario Alfredo Fernández  titulado’ La noches de los Lápices’ donde explicaba el accionar contra los estudiantes porque se decía que eran ‘semilleros subversivos’.

Los traslados se realizaron en dos camiones,  una de las paradas fue en la Brigada de Investigaciones de Banfield, donde bajaron cierta cantidad de personas que hoy se encuentran desaparecidas y el resto siguió a Pozo de Quilmes (uno de los centros clandestinos de detención).

Los otros centros clandestinos utilizada en la época del Proceso fue Pozo de Arana, Brigada de Avellaneda,  Jefatura de la Policía de la Provincia  de Buenos Aires,  las comisarias, 5°, 8° y 9° de la Plata, la 3° de Valentín Alsina y el Polígono de tiro de la Jefatura de la Provincia  de Buenos Aires, entre otros.

Cuatro fueron los sobrevivientes a las torturas y traslados durante la dictadura. Pablo Díaz, María, Patricia Miranda, Emilce Moler,  Gustavo Calotti. Los desaparecidos fueron  Claudio de Acha, Claudia Falcone, Francisco Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro.

En 1986 salió el libro “La Noches de los Lápices”, escrita por el periodista Héctor Ruiz Núñez y María Seoane  y la película homónima basada en este y dirigida por Héctor Olivera.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  sanciona con fuerza de Ley el 12 de junio de 1998  y declara el 16 de septiembre en conmemoración a La Noche de los Lápices, como Día de los Derechos del Estudiante Secundario

Fuente: Wikipedia

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior