![](https://www.diarionco.com.ar/wp-content/uploads/2018/05/HCD-BAPRO...jpg)
Durante el desarrollo de la primera sesión ordinaria del año llevada a cabo el último martes en el recinto del HCD de La Matanza, más allá de las minutas de comunicación y de otros trámites que se votaron en seguidilla, hubo un tema central que demoró el inicio formal de la sesión, ya que el que acaparó la atención de todos, fue el tratamiento de un proyecto de resolución que acompaña la lucha de los trabajadores del Bapro.
Por: Carlos R. Correa
carloscorreaprensa@gmail.com
Con una nutrida marcha y corte parcial de la esquina de Yrigoyen y Almafuerte, frente a la sucursal San Justo de esa entidad bancaria, los trabajadores se trasladaron al recinto del HCD para manifestarse en contra de la ley 15.008 aprobada por el Parlamento bonaerense en diciembre último y que se puso en vigencia en enero de este año cuando fue publicada en el Boletín Oficial.
Hubo duros cuestionamientos verbales contra el bloque Cambiemos que asistió a la sesión y variados insultos contra el concejal Miguel Saredi cada vez que intervenía para verter la posición de su bloque por alguna cuestión de rutina.
Ahora será la Corte Suprema la que debe decidir si es inconstitucional y la deroga, o continúa vigente. Pero la síntesis de todo esto, es que con esa medida, el gobierno provincial de María Eugenia Vidal -aprovechando que tiene mayoría en ambas Cámaras- les quitó a los trabajadores de esa entidad bancaria la Caja Jubilatoria, siendo el punto que más afecta a los bancarios es la suba de la edad de retiro, que iba de 57 a 60 años y ahora se eleva a 65, y con 35 años de aporte tal como decía la ley en función.
Este aumento etario será de manera progresiva y el texto oficial dice: “La aplicación de la nueva edad mínima se realizará gradualmente con la siguiente escala: sesenta y un (61) años de edad en los años 2020 y 2021, sesenta y dos (62) años de edad en los años 2022 y 2023, sesenta y tres (63) años de edad en los años 2024 y 2025, sesenta y cuatro (64) años de edad en los años 2026 y 2027, sesenta y cinco (65) años de edad a partir del año 2028”.
En segundo lugar, la nueva ley cambia la fórmula para determinar los haberes. Hasta la aplicación de la misma, los jubilados del Bapro embolsaban el 82% del sueldo del cargo, mientras que con la reforma pasan a cobrar el 60% del promedio de las remuneraciones mensuales de los últimos diez años.
Con respecto a la movilidad jubilatoria, antes las jubilaciones se actualizan cada seis meses de acuerdo con la variación porcentual de los salarios de los activos en un 50% y un segundo 50% que contempla la evolución de la recaudación. Como contrapartida, ahora los haberes se actualizarán trimestralmente en marzo y en septiembre como indica el índice de movilidad establecido por la Ley nacional 26.417 del macrismo
Por lo tanto, ahora se toma como vara el 70 por ciento de la inflación y el 30 por ciento de suba de los salarios formales. A marzo del año que viene, los jubilados percibirían un aumento del 5,7% en lugar en un 12% como establecía la anterior fórmula.,
Entre otras consecuencias de la ley de la gobernadora Vidal, es que rompe la ligazón entre los trabajadores activos y los jubilados en la lucha sindical, ya que los asalariados dejan de representar a los retirados en las paritarias, quitándoles el gobierno ese derecho a los jubilados.
El proyecto de resolución fue leído y defendido por el concejal de los trabajadores del bloque PJ-Fp, Mario Ortiz, y fue “aprobado por unanimidad” según dijo el presidente del cuerpo legislativo, Ángel Aisa. La decisión del HCD en pleno, hizo que se reavivaron los cánticos, los cuestionamientos y los insultos para la propia gobernadora Vidal y para todo lo que fuera PRO, presente en el recinto o fuera de él.