Número de edición 8481
Cultura

Los Palabristas de hoy y de siempre

Philip Milton Roth: Los Palabristas de hoy y de siempre.

Estimados lectores;

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Philip Milton Roth (Newark, Nueva Jersey; 19 de marzo de 1933Nueva York, 22 de mayo de 2018) ​ fue un escritor estadounidense de origen judío, conocido sobre todo por sus novelas, aunque también escribió cuentos y ensayos.

Por: Mónica Caruso. Tapiales

E-mail: carussomonica@gmail.com

Entre sus obras más célebres se encuentran la colección de cuentos de 1959 Goodbye, Columbus, la novela Portnoy’s Complaint (1969) y su «trilogía americana», publicada en los años 1990, compuesta por las novelas Pastoral americana (1997, ganadora del Pulitzer), Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000).

Muchas de sus obras reflejan los problemas de asimilación e identidad de los judíos de Estados Unidos, lo cual lo vinculó con otros autores estadounidenses como Saul Bellow (Premio Nobel en 1976) o Bernard Malamud, que también tratan en sus obras la experiencias de los judíos estadounidenses.

Gran parte de la obra de Roth explora la naturaleza del deseo sexual y la autocomprensión. Su ficción se caracteriza por el monólogo íntimo, pronunciado con un sentido de humor rebelde y la energía histérica a veces asociada con el héroe y narrador de Portnoy’s Complaint (1969), la novela que le trajo la fama. 

Vida y trayectoria

Roth conoció al novelista Saul Bellow y a Margaret Martinson, quien se convertiría en su primera esposa. Aunque se separaron en 1963, y ella falleció en un accidente automovilístico en 1968, su matrimonio disfuncional dejó una marca indeleble en su escritura. Más específicamente, Martinson es la inspiración para el personaje femenino en varias de las novelas de Roth, incluyendo a Maureen Tarnopol en Mi vida como hombre, y, muy probablemente, Mary Jane Reed (o La Changa) en El mal de Portnoy.

Durante la década de 1970, Roth experimentó con varios estilos, desde la sátira política en Nuestra pandilla hasta la fantasía kafkiana El pecho. Al final de la década, Roth se había creado un alter ego llamado Nathan Zuckerman, quien sería el protagonista de varias novelas autoreferenciales aparecidas entre 1979 y 1986.

Uno de los periodos más fructíferos en la carrera literaria de Roth comenzó con Operación Shylock (1993) y siguió con El teatro de Sabbath (1995), donde presentó a su protagonista más decadente en la forma de un viejo titiritero. Este personaje está en completo contraste con su novela Pastoral americana, que se enfoca en la vida de un atleta y de la tragedia que le abruma cuando su hija se convierte en terrorista. En Me casé con un comunista (1998) la trama se centra en la era de McCarthy; en La mancha humana Roth examina la situación política estadounidense de la década de 1990. El animal moribundo (2001) es una novela corta que explora acercamientos con la dicotomía de eros y thanatos.

Philip Roth es probablemente el autor más premiado de su generación. Dos de sus novelas han ganado el National Book Award; otras dos fueron finalistas; exactamente la misma situación se da con el galardón del Círculo de Críticos Nacional del Libro. También ha ganado dos premios del PEN Club y un Pulitzer por su novela Pastoral americana en 1997. En 2001 La mancha humana obtuvo el premio británico WH Smith Literary como libro del año.

En 1990 se casó con la actriz inglesa Claire Bloom; se separaron en 1994 y en 1996 ella publicó unas memorias de ese matrimonio, poco halagadoras para Roth, tituladas Leaving a Doll’s House (Abandonando una casa de muñecas).

Elegía se publicó en mayo de 2006 y es una meditación acerca de la enfermedad, el deseo y la muerte.

A principios de 2006, Sam Tanenhaus, director del The New York Times Book Review envió una “breve carta en la que pedía a un par de cientos de escritores, críticos, editores y otros estudiosos de la literatura, que por favor identificaran a ‘la mejor obra de ficción estadounidense publicada en los últimos 25 años’”.

De los 22 libros citados por los ciento y pico de jueces —entre los que figuraban dos novelistas hispanoamericanos, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, además del dominicano-estadounidense Junot Díaz—6 novelas eran de Roth: Pastoral americana, La contravida, Operación Shylock, El teatro de Sabbath, La mancha humana y La conjura contra América. Los resultados​ se publicaron el 21 de mayo de ese año y, en el ensayo que los acompañaba, el crítico A. O. Scott decía: “Si hubiéramos buscado al mejor escritor de los últimos 25 años, él (Roth) hubiera ganado”.

Roth ha publicado dos libros autobiográficos: Los hechos (1988), donde narra sus recuerdos desde la infancia hasta que se convierte en un reputado (y controvertido) novelista, y Patrimonio: una historia verdadera (1991), en el que cuenta la muerte de su padre a causa de un tumor cerebral. Este libro ganó el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro.

En 2012 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

La noche del 22 de mayo de 2018, Philip Roth fallece en un hospital de Manhattan, Nueva York, a los 85 años a causa de una insuficiencia cardiaca

Novelas

Goodbye, Columbus (1959): una novela corta y cinco relatos.

Deudas y dolores (1962): explora los sentimientos agónicos de un joven profesor judío que se debate entre la emoción y la razón.

Cuando ella era buena (1967

El lamento de Portnoy (1969

Nuestra pandilla (1971)

El pecho (1972)

La gran novela americana (1973)

Mi vida como hombre (1974): la primera parte, titulada “Ficciones útiles”, está protagonizada por Nathan Zuckerman.

El profesor del deseo (1977): Roth retoma las aventuras románticas del joven profesor Kepesh

La visita al Maestro (1979)

Zuckerman desencadenado (1981)

La lección de anatomía (1983)

La orgía de Praga (1985)

La contravida (1986)

Engaño (1990)

Operación Shylock (1993)

El teatro de Sabbath (1995)

Pastoral americana (1997): historia sobre el deterioro de una familia y el sueño americano; con ella Roth ganó el Premio Pulitzer 1998.

Me casé con un comunista (1998): cuenta la historia de un hombre cuya esposa se vuelve contra él en el período de fervor anticomunista en los Estados Unidos durante finales de los años 1940 y a principios de los 50.

La mancha humana (2000): trata de un escándalo en los ambientes universitarios que refleja otro mayor, causado en los ambientes políticos por la acusación contra el presidente estadounidense Bill Clinton en 1998. El director Robert Benton la adaptó al cine; la película homónima, estrenada en 2003, está protagonizada por Anthony Hopkins y Nicole Kidman, entre otros.

El animal moribundo (2001): a sus 70 años, Kepesh todavía desea una aventura erótica.

La conjura contra América (2004): ejercicio de historia alternativa en la que el héroe de aviación Charles Lindbergh gana la presidencia, realiza un pacto con Hitler y derrota a Franklin D. Roosevelt.

Elegía (2006): reflexiona sobre la vejez y la mortalidad tras una complicada operación quirúrgica del protagonista.

Sale el espectro (2007): el final de la saga se da con un Zuckerman envejecido que lucha contra su deterioro después de una operación de próstata.

Indignación (2008)

La humillación (2009)

Némesis (2010)

Memorias

Los hechos (1988)

Patrimonio: una historia verdadera (1991)

Antologías

Lecturas de mí mismo (1976)

A Philip Roth Reader (1980)

El oficio. Un escritor, sus colegas y sus obras (2001)

Fuente: Wikipedia/epdlp.com

 

FRAGMENTO

(Philip Roth)
Sale el espectro

…”Eran las diez y media, y sólo cuatro clientes estaban desayunando todavía. Ella se sentó a una mesa. Yo me acomodé en otra. No parecía haberse dado cuenta de que la había seguido, ni siquiera de mi presencia a escasos metros de ella.

Se llamaba Amy Bellette. La había visto una sola vez. Nunca la había olvidado.
Amy Bellette no llevaba abrigo, tan solo el gorro rojo, una rebeca de un tono claro y lo que me pareció un delgado vestido veraniego de algodón hasta que me di cuenta de que en realidad era una bata de hospital azul claro cuyos cierres en la espalda habían sido sustituidos por botones y cuya cintura se ajustaba con un cinturón que parecía una cuerda.

O bien está en la miseria o bien se ha vuelto loca, pensé.
Un camarero tomó nota del pedido y, cuando se hubo ido, ella abrió el bolso, sacó un libro y, mientras lo leía, alzó con indiferencia la mano, se quitó el gorro y lo dejó a un lado…

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: carussomonica@gmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre.

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior