Sandro El fuego eterno
El libro que recupera toda la verdad del ícono de la música y el cine argentinos.
“Cuando tengo jean me comporto como si tuviera un smoking; cuando me pongo un smoking, me comporto como si tuviera un jean”. Con esa frase comienza Sandro. El fuego eterno, el libro que el periodista Mariano Dal Mazo escribió sobre la legendaria figura de la música y el cine de Argentina.
¿Qué singular parábola ocurrió para que un chico de un inquilinato de Valentín Alsina tuviera a los 22 años a América bajo la suela de sus zapatos? ¿Qué clase de invención es la de ese galán crepuscular que seducía en un escenario hasta conectado a tubos de oxígeno? ¿Qué tipo de epopeya encarna? ¿Qué extraño coraje tuvo para decidir someterse a un trasplante que fue, al fin, su último gesto de dignidad? ¿Cuál fue la máscara, la de Sandro o la de Roberto Sánchez?
La historia de Sandro es una de las más fascinantes y genuinas de la cultura pop argentina. Atravesada de paradojas, de rock and roll y canción, de mujeres enigmáticas y pasiones inverosímiles, en la construcción de la leyenda conviven una madre postrada y el tango, Elvis y Charly, Aznavour y Moustache, milanesas a la napolitana y cordero ahumado, Bach y Radiolandia, lunfardo y castellano neutro, la bandera argentina y la bata roja. Editado por Penguin Random House Grupo Editorial, el libro de Dal Mazo es un acercamiento a esos misterios.
Del Mazo nació en 1965 y hace tres décadas trabaja como periodista. Fue editor de Espectáculos a cargo del área Música en Clarín durante quince años, participó de diversos programas de televisión (como “Bitácora”, “Elepé” y “Especial: Gardel”), obtuvo dos premios Éter por la conducción de ciclos radiales dedicados a la difusión musical (“Lado M” y “Flores Negras”), dirigió la revista cultural Marimba, y fue curador de colecciones de rescates discográficos de tango, editados por Sony Music. Publicó la biografía Quién me quita lo bailado. Juan Carlos Copes. Una vida de tango (Corregidor), con Adrián D’Amore; y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Fuimos reyes (Planeta), la historia de los Redondos, en coautoría con Pablo Perantuono.
Escribe habitualmente en Radar, el suplemento cultural de Página/12, y de forma esporádica en una decena de medios gráficos (Rolling Stone, Le Monde Diplomatique y Acción, entre muchos otros). Por segunda vez consecutiva, acaba de ser destacado por los Premios Konex como uno de los cinco mejores periodistas especializados en música popular de la década.
EL LIBRO DEL QUERIDO AMIGAZO Y JUNINENSE DARIO HERIBERTO SUAREZ ESTA EN CALIDAD Y FIDELIDAD DOCUMENTAL A AÑOS LUZ DE ESTA PUBLICACION .
CON TODO RESPETO POR EL AUTOR Y LA EDITORIAL.