Taller Musical sobre el texto “La Sirena y el Capitán” de María Elena Walsh
07 de febrero – Centro Cultural América- Mitre 23- Salta– hs 19.00 A 20.00
El cuento “La sirena y el capitán” narra la historia de una sirena que vivía en el río Paraná la cual tenía el oficio de cantar, llamada alahí. Cantaba por las noches arriba de un camalote y era amiga de todos los animales que allí habitaban. Un día se produjo la llegada de un barco español que surcaba por primera vez esas aguas y el capitán de la nave al ver a la sirena quiere atraparla para llevarla a España y hacerla su esposa. Así transcurre la historia…con aventuras y un final para que los oyentes descubran cual es el tesoro que se esconde en este hermoso texto que nos dejó nuestra querida María Elena Walsh.
Los padres que conocen esta historia podrán volver a escucharla con sus hijos el 07 de Febrero de la mano de la joven voz de Mily Ibarra (narradora, docente creadora del proyecto: Las Mily y Unas – Infancia con Lecturas y Música), los marineros que se suben a escena son Claudio Ledesma y Matías Homar, el diseño de vestuario es de Ana Guantay, y la Sirena la confeccionó Inés Montanarini para este repertorio. Luego de escuchar La Sirena y el Capitán los niños confeccionaran la Sirena y realizarán una actividad grafo plástica.
La entrada general $ 80,00 (ochenta pesos) los padres o adulto que acompañen a los niños son sin cargo. Pueden reservar las entradas o adquirirlas en el Centro Cultural América el día de la función. El cupo está sujeto a espacio.
Centro Cultural América
El edificio, construido en 1913 sobre terrenos que pertenecieron a la iglesia de la Compañía de Jesús, fue sede del tradicional Club 20 de Febrero. Desde 1950 funcionó como Casa de Gobierno, hasta que en 1987 se lo destinó a su uso actual: Centro Cultural América
Proyectado por el Ing. Arq. Arturo Prins y realizado por los ingenieros Cornejo y Correa, constituye un exponente de la arquitectura del eclecticismo en Salta; el interior es notable por la interesante secuencia de sus escaleras, en torno al vacío del hall principal, ubicado en la primera planta. La tecnología constructiva, con el uso de columnas y perfiles de hierro y bronce, fue de vanguardia en su época. Se destacan los pisos policromados de tipo veneciano, y los vitreaux importados de Milán.
Objetivos:
Fomentar acciones para mejorar la accesibilidad a la cultura.
Acercar herramientas que permiten la valoración crítica y comprensiva del arte.
Revalorizar un espacio para la promoción del patrimonio turístico cultural de la provincia.
Difundir la producción cultural local, nacional e internacional.