En el encuentro realizado en Cañuelas en el que se debatió sobre el Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la entidad expuso los motivos por los cuales se oponen al proyecto. Señalan “no fue debatido lo suficiente, entre quienes deben representar al pueblo y no fue oída la negativa rotunda de González Catán a la instalación del mismo en la localidad” y que “falta la realización de los estudios de Impacto Ambiental”, entre otras razones.
Miembros de los Vecinos Autoconvocados de González Catán estuvieron presentes en la Audiencia Pública realizada de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (A.C.U.M.A.R) que se llevó a cabo en Cañuelas el martes último.
Allí expusieron los motivos por los cuales se oponen al proyecto de instalación del Centro Ambiental de Recomposición Energética C.A.R.E en esa localidad, ya que en el plan se menciona un “Sistemas de Revalorización Energetica” y “tecnologías de experimentación en laboratorios como la disociación molecular catalítica entre otros términos como Incineración u otros tratamientos térmicos”, según manifestaron.
Entre los motivos para la oposición a la iniciativa, los vecinos miembros de la ONG mencionan que “el proyecto fue presentado al Honorable Concejo Deliberante, en forma desprolija y redactado en idioma extranjero, porque no fue debatido lo suficiente, entre quienes deben representar al pueblo y no fue oída la negativa rotunda de González Catán a la instalación del mismo en la localidad y porque falta la realización de los estudios de Impacto Ambiental”.
Además, señalan que de esta manera se “castigar doblemente a la población que ya sufre las consecuencias de un relleno sanitario mal gestionado de 33 años de antigüedad”, y manifestaron que “hay contrariedad entre las manifestaciones de los titulares de las 3 Secretarías de Ambiente”.
En este punto, destacan que en la Secretaría de Ambiente de la Nación, se “niega la existencia del Proyecto C.A.R.E”, mientras que en La Matanza “no sólo lo promociona, sino que también parece tener definido el lugar para su instalación”.
La audiencia pública realizada en la Acumar, tuvo como objetivo permitir y promover “la efectiva participación ciudadana en relación al Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Cuenca Matanza Riachuelo”.
Una de las “soluciones” que se están evaluando desde los organismos involucrados para el problema de la basura, es el de la incineración de los residuos. Y este es el punto más álgido en la negativa de los habitantes de González Catán.
“Permitir la instalación de un Centro de Recomposición Energética y/o cualquier otra planta de tratamiento de residuos sería aprobar la doble contaminación para nuestra ciudad, ya que no sólo no se cerraría el relleno sanitario existente sino que comenzaría a funcionar otro foco contaminante”, manifestaron desde la ONG.
En ese sentido, agregaron: “vemos con preocupación el surgimiento de soluciones mágicas, que prometen liberar del problema a los gobernantes que hoy atraviesan las crisis de las montañas de basura. La incineración está prohibida por ley en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en un sinnúmero de municipios. Algunos han iniciado sensatamente planes de separación y reciclaje más o menos exitosos. Pero para las grandes ciudades, está apareciendo en el horizonte la figura de la incineración bajo nombres de fantasía”.
Además, miembros de la entidad explicaron que “todos esos nombres de fantasía encubren incineración: calientan los materiales a altas temperaturas, creando residuos gaseosos, sólidos y líquidos. Los gases se someten a posterior combustión, en un proceso que emite contaminantes peligrosos”.
La exposición fue respaldada con un informe de la Secretaría de Política Ambiental de abril del año 2004 donde se establece la contaminación del agua y una pericia efectuada por orden del Juez Federal Juan Pablo Salas, al Laboratorio de Toxicología y Química Legal, en forma conjunta con el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina de fecha 27 de agosto de 2010, sobre los acuíferos Puelche y Pampeano, en los que se detecta la presencia de plomo, cromo y arsénico, cuyo resultado dice: “susceptibles de afectar a la salud pública, sin perjuicio de lo cual es dable señalar que el agua no sería apta para consumo humano sin tratamiento previo”. También incluyeron un listado de vecinos afectados por enfermedades, efectuado por el Cuerpo Médico Forense de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Los autoconvocados dejaron en claro que “en la Ciudad de González Catán funciona desde hace 33 años un relleno sanitario administrado por la C.E.A.M.S.E., cuya mala gestión en la disposición final de residuos ha provocado contaminación con residuos peligrosos en agua, aire y suelo, como se ha logrado demostrar en la Causa Penal No. 2993, caratulada “Infracción a la Ley 24.051, de Residuos Peligrosos” en trámite por ante el Juzgado Federal No. 3 del Departamento Judicial de Morón, a cargo del Dr. Juan Pablo Salas, Secretaría No. 10, del Dr. Roberto D. Amábile, iniciada el 14 de diciembre del año 2005”.